Industria 4.0: Oportunidad relevante para el desarrollo de la sociedad – desafío para la Ingeniería

Industria 4.0: Oportunidad relevante para el desarrollo de la sociedad – desafío para la Ingeniería

Por Jorge Yutronic

Alcances y proyecciones de la industria 4.0

Industria 4.0 – concepto originado en Alemania en 2011 y que se ha propagado por el mundo desde entonces – busca superar las lógicas de la tercera revolución industrial asociada principalmente en la automatización de fábricas y de procesos industriales.

Y se proyecta a la articulación de los sistemas ciber – físicos en las industrias generando más valor económico, ambiental y social. Al interior de las industrias y en las articulaciones entre ellas. Acelerando y haciendo más complejo el desarrollo tecnológico y su impacto en las actividades humanas. Con expectativas fundadas de ser un conjunto de medios efectivos para: abordar el desarrollo sustentable acorde con los ODS[1] de las Naciones Unidas; dar respuesta a los desafíos del cambio climático; crear riqueza y bienestar para la población.

Usando integradamente tecnologías digitales y afines: sistemas de comunicaciones avanzados, inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada, simuladores, servicios cloud avanzados, plataformas digitales, redes sociales digitales, vehículos y equipos autónomos, internet de las cosas, robótica industrial y social.

Articulándose con tecnologías de otros ámbitos: tecnologías de materiales y nanotecnología; tecnologías de energías renovables; biotecnología; agrotecnología sustentable y otras.

La industria 4.0 supone nuevos modelos de negocios y políticas públicas innovadoras. Basadas en una mejor participación de los actores económicos y sociales, en una dinámica de colaboración amplia.

Oportunidad para el desarrollo de la sociedad.

La Industria 4.0 (tecnologías, modelos de negocios, políticas públicas) tiene potencial de transformación significativa de la vida de personas, empresas, instituciones, organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil. Tanto localmente en el país y sus territorios como a escala internacional.

Con empleo más calificado, mejores ambientes laborales, productos y servicios de mayor calidad, procesos productivos más sustentables, relaciones positivas con los ciudadanos y las comunidades.

Pero también con algún efecto negativo en el empleo directo a escala global, favoreciendo a los países más desarrollados y los que se suman tempranamente a estas transformaciones.

Entonces, la oportunidad para Chile radica en aprovechar el significativo potencial de desarrollo sustentable, riqueza y bienestar de la Industria 4.0 y simultáneamente neutralizar sus efectos colaterales.

Para esto son necesarios liderazgos proactivos y velocidad en las transformaciones industriales.

Algunas iniciativas del país se orientan en esta dirección. Por ejemplo: Digitalización para Minería 4.0[2] (Fundación Chile, Consejo Minero, Alta Ley), Estrategia Industria 4.0[3] (ASIMET, Consejo Minero), Prospectivas[4] de la Ingeniería Chilena con foco en Industria 4.0 y transformación digital (Instituto de Ingenieros). Varias empresas y emprendimientos chilenos transitan hacia Industria 4.0.

Desafío para la ingeniería.

Para abordar la oportunidad de Industria 4.0 y generar mejores soluciones para el desarrollo del país, la Ingeniería está desafiada a avanzar significativamente, evolucionar, innovarse.

Requiere combinar las mejores concepciones y prácticas internacionales con las características del país, sus territorios y su población. En un proceso continuo y ágil.

Entre ellas: diseños fortalecidos de los productos y obras de ingeniería (usando intensamente la data y las herramientas digitales, considerandos los aportes de la ciencia y diversas profesiones); soluciones de problemas complejos; implementaciones efectivas que aseguren los resultados positivos de Industria 4.0 y minimicen sus efectos colaterales;  articulación del trabajo inter y transdisciplinario; intensa colaboración y sinergias entre empresas diversas en las cadenas de valor; servicios globales de Ingeniería habilitados y potenciados por las plataformas digitales;  aumento de las capacidades y desempeños de ingenier@s y otr@s profesionales a través de herramientas digitales y su coordinación en diversos territorios, especialidades y estructuras laborales; articulación profunda de la ingeniería con la innovación y la investigación y desarrollo.

En síntesis, el desarrollo de la Industria 4.0 desafía el liderazgo de ingenier@s en los diversos ámbitos privados y públicos, y su contribución determinante a la sociedad.


[1] ODS: Objetivos del Desarrollo Sustentable, establecidos por las Naciones Unidades. Actualmente, 17 ODS.

[2] Fundación Chile, Consejo Minero, Programa Alta Ley. Roadmap: Digitalización para una Minería 4.0. 2020

[3] ASIMET y Consejo Minero. Manuel Marfán, Patricio Meller. Estrategia Industria 4.0: Diseñando el Chile Futuro. 2019.

[4] Instituto de Ingenieros de Chile. Comisión de Prospectivas de la Ingeniería (Foco en Industria 4.0 y Transformación Digital). Informe en progreso, a publicarse durante 2022.