Premio Santander X: Trabajan en aplicación para responder de manera integral a recuperación de pacientes con COVID-19

[:es]

La propuesta surge de un equipo de académicos y profesionales del Departamento de Nutrición y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quienes proponen la integración de tecnología para poder responder de manera integral al proceso de tratamiento y recuperación de los pacientes con coronavirus.

 

Esta herramienta será un complemento a la ficha electrónica Ticares, implementada hace una década en el hospital y podría prevalecer tras la pandemia. Su desarrollo será gracias a los recursos que se adjudicaron en el Premio Santader X de OpenBridge Covid-19.

 

Los síntomas y los efectos que genera el coronavirus en las personas son diversos y se han ido conociendo junto con el avance de la pandemia: fiebre, tos seca, cansancio, dolor de garganta, diarrea, conjuntivitis, dolor de cabeza, entre otros. Sin embargo, el distanciamiento social impuesto en los protocolos sanitarios ha dejado de lado otros aspectos como el rol que puede jugar la nutrición en el proceso de tratamiento y recuperación de un paciente.

Por esta razón, un equipo del Hospital Clínico y del Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile se propusieron investigar cómo ayudar a las personas desde la Nutrición y Dietética, además de optimizar procesos administrativos con los que conviven, proponiendo, para ello, la introducción de tecnología al recinto de salud y a esta área en específico.

Para ello, el equipo liderado por Lissette Duarte, académica y estudiante del Doctorado en Nutrición y Alimentos de la Facultad de Medicina en colaboración con el Nutricionista y coordinador del servicio de Nutrición del HCUCh, Alexander González, postularon su propuesta denominada NutriGest al Premio Santander X que se entregó en el marco de OpenBridge Covid-19; iniciativa colaborativa de Know Hub Chile, OpenBeauchef y Santander.

“La propuesta surge como una observación a una problemática que se ha generado en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en otras instituciones que, en este momento, tienen muchos usuarios con Covid-19 con los que es complejo poder comunicarse para los especialistas en nutrición por todos los protocolos de aislamiento que hay que cumplir”, detalla Lissette Duarte.

Por su parte, el Magíster Alexander González, agrega que: “Fue una oportunidad importante que vimos cuando postulamos a la convocatoria, porque uno de los principales problemas que existe es la restricción que tienen nuestros colegas que están en clínica para atender a los pacientes que son Covid positivo”.

Las restricciones de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una serie de protocolos al dar a conocer que había una pandemia a nivel global, buscando con esto reducir los contagios y salvar vidas. Sin embargo, estas limitaciones también trajeron consigo otras problemáticas, por ejemplo, intervenir en el rumbo habitual de otros procedimientos como el chequeo nutricional.

De acuerdo con las guías prácticas del área, se establece que para evitar un empeoramiento e incremento del riesgo de morbilidad y mortalidad se debe realizar un seguimiento rutinario.

Hace una década el recinto hospitalario, principal espacio de prácticas profesionales de la Casa de Bello, implementó la ficha clínica electrónica Ticares que fue un primer paso en el proceso de modernización. Ésta permitió contar con una herramienta tecnológica para obtener un repositorio de historiales clínicos de los usuarios, exámenes o prestaciones, en base a las exigencias de calidad internacionales. Sin embargo, para el caso del Servicio de Nutrición se consideraron solo algunas actividades clínicas y de gestión de la alimentación en el área de producción derivada de los regímenes prescritos a nivel intrahospitalario.

Vocación social y pública

Otra integrante del equipo es la académica Gabriela Carrasco, quien también es estudiante del Doctorado en Nutrición y Alimentos de la facultad y destaca el sello de quienes son formados en el plantel: vocación, responsabilidad y compromiso social.

“Además, nuestra misión como miembros del Departamento de Nutrición es contribuir activamente al desarrollo de proyectos que puedan aportar nuevos conocimientos o resolver problemáticas conforme al contexto epidemiológico, innovando con espíritu de colaboración, excelencia y compromiso ético-social», aclara la docente.

Sus palabras también encuentran eco en Angelo Liberona, quien forma parte del equipo y además cursa un Magíster en Innovación, quien rescata que muchas veces existe el deseo de innovar y la gente no lo hace porque siempre piensa que esto necesariamente va de la mano con los recursos económicos.

“Esto tiene que ver con el Covid, que a todos nos está comiendo el día a día, y también con cómo en los servicios de salud instalan capacidades tecnológicas para dar solución a este problema”, explica Liberona.

Para comenzar realizarán un diagnóstico que les permitirá actualizar la información disponible, para luego pasar a la fase de desarrollo de la tecnología.

Por Comunicaciones OpenBeauchef

[:]