A toda máquina se mueve nuestro laboratorio de fabricación digital

[:es]

Más de 400 metros cuadrados con tecnología idónea para la fabricación digital es lo que ofrece el FAB851, laboratorio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, perteneciente al ecosistema OpenBeauchef.

Pero en ese lugar, donde conviven impresoras y escáner 3D, plotters y máquinas CNC, entre otros, no solo se piensa en el hardware, se trata también de un espacio de colaboración, creatividad y aprendizaje. Es por esto que el FAB851 está realizando una serie de actividades que lo vinculan con diferentes estamentos de la comunidad.

IMG_8693

Capacitación a funcionarios de la empresa Molymet en el FAB851

Empresas se sumergen en el mundo 3D

Uno de los servicios que ofrece el laboratorio es la capacitación en fabricación digital. Hace pocos días finalizó el curso intensivo que se le hizo a la empresa Molymet. Juan Cristóbal Zagal, director del FAB851, nos cuenta sobre esta experiencia: “Ellos son productores de polvo metálico y se interesaron en estas capacitaciones, porque definieron como parte de su estrategia incorporar las tecnologías 3D”. 

Así fue como se desarrollaron estos cursos en horario vespertino, donde 12 personas de la empresa pudieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos básicos en impresión. Uno de ellos fue Manuel Guzmán, vicepresidente de investigación y desarrollo e innovación de Molymet, quien contó que se trató de un curso muy provechoso, ya que pudieron acercarse a las bases de la impresión 3D.

IMG_8696

 Funcionarios de Molymet se relacionan con las impresoras 3D

Carlos Letelier es vicepresidente de productos de molibdeno metálico de Molymet y también participó del entrenamiento, comenta que “me gustó mucho este curso, porque es tener contacto directo con este tipo de máquinas y con el software; nos permite tener una apreciación más directa de cómo podemos aportar en esta tecnología, ya que nosotros pretendemos fabricar materia prima para este tipo de aplicaciones, a partir de los polvos esféricos de molibdeno”.

Actualmente la impresión con metal es menos común (y más cara) que la que se hace con plástico y se utiliza para hacer por ejemplo implantes dentales de titanio o piezas para la industria aeronáutica.

Juan Cristóbal Zagal cuenta que pretenden replicar esta experiencia con otras empresas, “seguramente se van a interesar mucho en las tecnologías de fabricación digital, porque esta es una nueva revolución”, sentencia.

Explica que “se trata de un cambio fundamental en cómo se fabrican las cosas. Lo que está ocurriendo ahora es que hay una transición de lo análogo a lo digital en los medios de manufactura y además estos se están comenzando a hacer personales”.

Impresoras made in FAB851

El laboratorio no se queda lejos de esta revolución, por eso aumentará su catastro de impresoras 3D. Pero no con cualquier modelo, sino con la Toala, un ejemplar diseñado y desarrollado en la Universidad.

Quién asumió el liderazgo de este trabajo fue Efrén Toala, ingeniero industrial de la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador) y estudiante del magister en Ciencias de la Ingeniería con Mención Mecánica en la U. de Chile.

IMG_3041

Efrén Toala explica las funcionalidades  del modelo Toala, desarrollado en la FCFM

“Este proyecto fue desarrollado en aproximadamente 9 meses, en los que  se diseñaron y construyeron todas las partes de la máquina, desde la estructura hasta las componente móviles de la misma. Fue un trabajo muy complejo, ya que uno de los principales objetivos era optimizar al máximo el espacio de la impresora, diseñando componentes de pequeñas dimensiones y de correcta funcionalidad”, explica Toala.

IMG_3113

El FAB851 producirá más ejemplares de la Toala

El director del FAB851 nos habla de las ventajas de este aparato: “La principal ventaja es que al haberlo desarrollado acá,  podemos hacerle mantención con mayor facilidad y podemos modificarlo en función del uso que efectivamente se le da en el laboratorio. Además, tiene algunos componentes que facilitan su uso, como la posición donde va el rollo de material, y es muchísimo más económico, lo fabricamos por 200 mil pesos, versus otros similares que pueden costar 2 millones de pesos”.

Día de encuentro en el FAB851

Estas Toala ayudarán a que más proyectos se concreten, a través de prototipos, partes o productos finales, pero además el fab tiene como uno de sus pilares fundamentales vincularse con la comunidad, por eso se idearon los  Open Day.

Danisa Peric, diseñadora industrial del FAB851, cuenta que se trata de una actividad donde todos están invitados. “Ese día se abren los lockers y salen todos los proyectos que se están desarrollando. Allí se discute, se aconseja, se hacen preguntas; es un día de colaboración”.

El encuentro, que se repite mensualmente, se inicia con un invitado externo que expone sobre su investigación, emprendimiento o innovación. “Se trata de alguien motivador, que pueda servir de referencia y que sea capaz de compartir sus experiencias”, aclara Danisa.

IMG_8792

OpenDay de mayo en el FAB851

Después, es el turno de  una de las startup del laboratorio, que comparte el estado de desarrollo de su proyecto. La tercera parte es la exhibición de una película del ciclo llamado “sociedad y tecnología”, y para finalizar se ofrece un brindis.

Todas las instancias están acompañadas de análisis, conversación, colaboración e incluso construcción de redes. “Es súper importante que asistan profesores, que vengan alumnos también,  gente de distintas disciplinas -y no solo de la Universidad-, para que la experiencia sea aún más enriquecedora”, concluye la diseñadora y organizadora de los Open Day.

Para comunicarte con el FAB851 escribe a: fablab851@gmail.com

Galeria de fotos:
 

[:en]

Más de 400 metros cuadrados con tecnología idónea para la fabricación digital es lo que ofrece el FAB851, laboratorio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, perteneciente al ecosistema OpenBeauchef.

Pero en ese lugar, donde conviven impresoras y escáner 3D, plotters y máquinas CNC, entre otros, no solo se piensa en el hardware, se trata también de un espacio de colaboración, creatividad y aprendizaje. Es por esto que el FAB851 está realizando una serie de actividades que lo vinculan con diferentes estamentos de la comunidad.

IMG_8693

Capacitación a funcionarios de la empresa Molymet en el FAB851

Empresas se sumergen en el mundo 3D

Uno de los servicios que ofrece el laboratorio es la capacitación en fabricación digital. Hace pocos días finalizó el curso intensivo que se le hizo a la empresa Molymet. Juan Cristóbal Zagal, director del FAB851, nos cuenta sobre esta experiencia: “Ellos son productores de polvo metálico y se interesaron en estas capacitaciones, porque definieron como parte de su estrategia incorporar las tecnologías 3D”. 

Así fue como se desarrollaron estos cursos en horario vespertino, donde 12 personas de la empresa pudieron adquirir conocimientos teóricos y prácticos básicos en impresión. Uno de ellos fue Manuel Guzmán, vicepresidente de investigación y desarrollo e innovación de Molymet, quien contó que se trató de un curso muy provechoso, ya que pudieron acercarse a las bases de la impresión 3D.

IMG_8696

 Funcionarios de Molymet se relacionan con las impresoras 3D

Carlos Letelier es vicepresidente de productos de molibdeno metálico de Molymet y también participó del entrenamiento, comenta que “me gustó mucho este curso, porque es tener contacto directo con este tipo de máquinas y con el software; nos permite tener una apreciación más directa de cómo podemos aportar en esta tecnología, ya que nosotros pretendemos fabricar materia prima para este tipo de aplicaciones, a partir de los polvos esféricos de molibdeno”.

Actualmente la impresión con metal es menos común (y más cara) que la que se hace con plástico y se utiliza para hacer por ejemplo implantes dentales de titanio o piezas para la industria aeronáutica.

Juan Cristóbal Zagal cuenta que pretenden replicar esta experiencia con otras empresas, “seguramente se van a interesar mucho en las tecnologías de fabricación digital, porque esta es una nueva revolución”, sentencia.

Explica que “se trata de un cambio fundamental en cómo se fabrican las cosas. Lo que está ocurriendo ahora es que hay una transición de lo análogo a lo digital en los medios de manufactura y además estos se están comenzando a hacer personales”.

Impresoras made in FAB851

El laboratorio no se queda lejos de esta revolución, por eso aumentará su catastro de impresoras 3D. Pero no con cualquier modelo, sino con la Toala, un ejemplar diseñado y desarrollado en la Universidad.

Quién asumió el liderazgo de este trabajo fue Efrén Toala, ingeniero industrial de la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador) y estudiante del magister en Ciencias de la Ingeniería con Mención Mecánica en la U. de Chile.

IMG_3041

Efrén Toala explica las funcionalidades  del modelo Toala, desarrollado en la FCFM

“Este proyecto fue desarrollado en aproximadamente 9 meses, en los que  se diseñaron y construyeron todas las partes de la máquina, desde la estructura hasta las componente móviles de la misma. Fue un trabajo muy complejo, ya que uno de los principales objetivos era optimizar al máximo el espacio de la impresora, diseñando componentes de pequeñas dimensiones y de correcta funcionalidad”, explica Toala.

IMG_3113

El FAB851 producirá más ejemplares de la Toala

El director del FAB851 nos habla de las ventajas de este aparato: “La principal ventaja es que al haberlo desarrollado acá,  podemos hacerle mantención con mayor facilidad y podemos modificarlo en función del uso que efectivamente se le da en el laboratorio. Además, tiene algunos componentes que facilitan su uso, como la posición donde va el rollo de material, y es muchísimo más económico, lo fabricamos por 200 mil pesos, versus otros similares que pueden costar 2 millones de pesos”.

Día de encuentro en el FAB851

Estas Toala ayudarán a que más proyectos se concreten, a través de prototipos, partes o productos finales, pero además el fab tiene como uno de sus pilares fundamentales vincularse con la comunidad, por eso se idearon los  Open Day.

Danisa Peric, diseñadora industrial del FAB851, cuenta que se trata de una actividad donde todos están invitados. “Ese día se abren los lockers y salen todos los proyectos que se están desarrollando. Allí se discute, se aconseja, se hacen preguntas; es un día de colaboración”.

El encuentro, que se repite mensualmente, se inicia con un invitado externo que expone sobre su investigación, emprendimiento o innovación. “Se trata de alguien motivador, que pueda servir de referencia y que sea capaz de compartir sus experiencias”, aclara Danisa.

IMG_8792

OpenDay de mayo en el FAB851

Después, es el turno de  una de las startup del laboratorio, que comparte el estado de desarrollo de su proyecto. La tercera parte es la exhibición de una película del ciclo llamado “sociedad y tecnología”, y para finalizar se ofrece un brindis.

Todas las instancias están acompañadas de análisis, conversación, colaboración e incluso construcción de redes. “Es súper importante que asistan profesores, que vengan alumnos también,  gente de distintas disciplinas -y no solo de la Universidad-, para que la experiencia sea aún más enriquecedora”, concluye la diseñadora y organizadora de los Open Day.

Para comunicarte con el FAB851 escribe a: fablab851@gmail.com

Galeria de fotos:
 

[:]