AMC: un paso clave para dar a conocer el potencial de la electromovilidad

[:es]

El Autónomo Mobility Challenge creo una alianza virtuosa que hoy tiene a Chile, dando pasos sustantivos hacia la electromovilidad.

 

La electromovilidad genera múltiples beneficios que se alinean a las políticas de desarrollo sustentable del país, que incluyen aspectos ambientales, energéticos y económicos. Una primera aproximación durante el 2020 fue el desarrollo del Autónomo Mobility Challenge (AMC): el primer concurso de innovación en movilidad autónoma compartida en América Latina y el Caribe.

Una alianza conformada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID LAB, Transdev y OpenBeauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Carolina Carrasco, especialista senior del Laboratorio de Innovación del BID, explica que “el AMC es un primer paso importante para dar a conocer no solo la tecnología, sino que también el potencial que tendrá la movilidad autónoma en el desarrollo de cadenas de valor en torno a la electromovilidad y el amplio espacio existente para el desarrollo de innovaciones en esta industria”.

Según detalla, el desafío, junto al piloto de funcionamiento de un vehículo autónomo desarrollado hace un año, además de la elaboración de estudios sobre el marco regulatorio adecuado para su crecimiento, deja al país posicionado por primera vez en el ranking sobre la preparación para la movilidad autónoma que realiza KPMG anualmente.

Junto a ello, añade que “estos primeros pasos son muy importantes, pero que claramente necesitan profundizarse para que se consolide un Hub de conocimiento e innovación en torno al tema”.

Actualmente, la experta indica que las iniciativas se encuentran en etapas tempranas de validación funcional de prototipos y primeras pruebas de mercado. En este sentido, plantea que el desafío está en que estas iniciativas puedan identificar un modelo de negocios que sea viable para sus tecnologías, dado el incipiente desarrollo de la movilidad autónoma en el país.

A pesar de este escenario naciente, en el BID esperan que el Hub de conocimiento en Movilidad Autónoma en Chile se siga consolidando, que surjan nuevas iniciativas piloto que permitan democratizar aún más esta tecnología y las oportunidades que ofrece para mejorar la calidad de vida de las personas.

Potenciar la innovación

En relación con su opinión sobre el desarrollo de tecnologías en América Latina, plantea que el escenario actual, de cambio constante y acelerado, obliga a la región a potenciar la innovación y la tecnología para no aumentar brechas existentes con el mundo desarrollado.

“Si bien en los últimos años el nacimiento de empresas de base tecnológica ha aumentado en nuestros países, existen todavía enormes oportunidades para que estas se potencien y consoliden como motor para la generación de nuevos empleos, mejoras de productividad y el abordaje de problemas como el cambio climático, señala.

Asimismo, afirma que “está bastante estudiado que para que esto ocurra deben conjugarse diferentes elementos, que van desde la formación del capital humano, las facilidades existentes para registrar propiedad industrial, la conexión entre el mundo académico y el mundo empresarial y toda la cadena de financiamiento necesaria para que las nuevas tecnologías validen su utilidad”.

Por otra parte, expone que la innovación está muy relacionada con el surgimiento de empresas de base tecnológica, ya que su propósito es encontrar nuevas y mejores formas de abordar un problema particular.

“En la medida que estas innovaciones puedan abrirse paso en el mercado, tienen el potencial de crecer de manera exponencial y por lo tanto contribuir de manera relevante a resolver la problemática que dio origen a la innovación. Un estudio reciente de Endeavor indica que las empresas innovadoras que logran crecer son responsables de la creación del 40% de los nuevos empleos. Solo eso ya tiene una importancia evidente. Si la innovación está además orientada a resolver problemas sociales o ambientales, su impacto en el desarrollo es fundamental”, revela.

Finalmente, señala que como BID plantean que el desarrollo es una tarea de la sociedad en su conjunto, por eso desde el Grupo BID en general, y BID Lab en particular, buscan permanentemente contribuir a generar alianzas virtuosas entre el mundo público y privado.

“La experiencia de OB ha sido clave en la instalación del Hub de conocimiento en torno a la movilidad autónoma y el trabajo de investigación de la FCFM en temas de movilidad es una fuente de inspiración para que los startups presentaran soluciones de muy alto nivel en el marco del challenge. En temas de frontera como lo es la movilidad autónoma, contar con un socio académico del nivel de la FCFM y OB es realmente clave para la obtención de buenos resultados”, concluye Carolina Carrasco.

 

Comunicaciones OpenBeauchef

[:]