[:es]
En la actividad, organizada por la Red Latinoamericana de Fab Labs, la magíster Danisa Peric presentó algunos de los proyectos en los que han participado en la FCFM, junto con relevar el rol de la transdisciplina a la hora de abordar desafíos colaborativos.
La directora del FabLab de la Universidad de Chile, Danisa Peric, participó en el ciclo de charlas virtuales “Artesanos del Mundo / Los Desafíos del Siglo XXI”, iniciativa organizada por la Red Latinoamericana de Fabs Labs.
En esta oportunidad, los participantes dialogaron sobre la realidad de los artesanos en sus países, el movimiento maker y la inteligencia colectiva; y cómo a partir de ésta se puede obtener información que permite enfrentar desafíos tan variados como el Covid-19, el calentamiento global, la brecha de género y la digital, entre otros temas de alcance global.
El evento, llevado a cabo el pasado martes 21 de julio, tuvo como moderador a Víctor Freundt, innovador peruano reconocido por crear juguetes originales y personalizados, aplicando todos los conocimientos que adquirió sobre corte láser, escáner e impresión 3D, y fresado con control numérico por computadora.
En la ocasión, la representante de la Universidad de Chile presentó dos proyectos; uno del año 2015 y otro en el que el equipo trabaja actualmente.
Aprendizajes de Aconcagua Lab
Peric expuso ante los asistentes lo que fue un proyecto del año 2015, cuando participó en Aconcagua FabLab, laboratorio móvil de fabricación digital impulsado por la PUCV en la región de Valparaíso, que fue posible gracias a recursos del Fondo para la Innovación para la Competitividad Regional.
“Nos desplegábamos en 12 localidades del Valle de Aconcagua y contaba con un día abierto a la comunidad y una segunda sesión, donde trabajaban con la mini industria local, que en ese momento se dieron cuenta que eran principalmente artesanía y oficios tradicionales; lo que hacían principalmente eran generar intervenciones creativas en conjunto con los artesanos, alfareros y textiles”, comentó.
Es así como el equipo estudió la abundancia material, lo que les permitía poner a la par la disciplina y el proceso creativo, donde las tecnologías pasaban a ser herramientas adicionales. Un desafío que enfrentaron de manera conjunta.
Según explicó Peric, el ejercicio consistía en poner un desafío abstracto que desarrollaban en conjunto, para darle mayor sustento al relato de los objetos creados por los artesanos.
“Nos dimos cuenta de que la artesanía no solo está en los procesos y los productos artesanales, sino que en ese rol que cumple el artesano socialmente dentro de su comunidad y para nosotros eso fue bastante revelador”, afirmó.
Una visión de futuro: trabajando con biomateriales
La segunda presentación se denominó “Tecnologías flexibles, ciudadanos creativos y nuevos materiales”; que se centró en el actual trabajo que están realizando en el FabLab U. de Chile y donde confluyen el diseño, la ingeniería, las ciencias y la artesanía.
En esta línea, explicó que el fin del proyecto es generar una red de diseño de manufactura distribuida a partir de tecnologías flexibles que pueden trabajar con materiales no homogéneos y en diferentes formatos, para lo cual actualmente se encuentran desarrollando una serie de Tecnologías de Código Abierto. En el FabLab U. de Chile utilizarán las tecnologías para desarrollar bio productos a través de residuos orgánicos industriales.
En la actividad también participaron Juan Brychcy de QuaLab, quien se refirió a la experiencia boliviana y Emilio Velis, director ejecutivo de Appropedia.
El evento está enmarcado en el contexto del lanzamiento del 2º libro de la serie Neo Artesanía en América, donde Danisa Peric participa con un artículo representando a Chile.
Revisa la presentación en Facebook Live aquí.
[:]