Director Ejecutivo participa en seminario sobre desafíos de la nueva constitución para la innovación y el emprendimiento

[:es]

 

  • La Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales, ASFAE, desarrollará un ciclo de seminarios para aportar en el proceso constituyente iniciado en el país. La primera jornada tuvo especial énfasis en la innovación y el emprendimiento.

 

El Director Ejecutivo de OpenBeauchef, Claudio Maggi, participó en el Seminario «Desafíos de la Nueva Constitución para Fortalecer el Emprendimiento e Innovación», organizado por la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales, ASFAE, y la Universidad de La Serena.

La iniciativa, desarrollada a través del canal de Youtube de la ULS, contó con la participación de Eduardo Bitrán, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y presidente del Club de Innovación; Pilar Lamana, directora de empresas y creadora de Go To Market; e Iván Vera, fundador y presidente de Innspiral, Magical Startup y Turingo.

Según explicó Luperfina Rojas, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ) y presidenta de ASFAE, este ciclo de seminarios tiene por objetivo contribuir en el proceso constituyente.

“ASFAE desea ser parte activa de la sociedad que se pronunciará en la construcción de la nueva Constitución. Las misiones y visiones de las universidades que la integran nos han definido el deber de servicio y la vocación pública para con nuestro país. Así entonces, nuestra sensibilidad y voz estarán presentes en este momento constituyente y, desde esta perspectiva, es un imperativo ético y político aportar al quehacer nacional con este ciclo de seminarios que hoy se inicia”, expresó Rojas.

Construir el futuro

El primero en presentarse fue el docente de la UAI, Eduardo Bitrán, quien se refirió inicialmente a los desafíos de la innovación y emprendimiento para un desarrollo sostenible en el país.

En esta línea, fue enfático en remarcar que Chile vive una crisis de crecimiento y cohesión social que se superpone a la crisis de crecimiento estructural y deterioro medio ambiental.

“La experiencia internacional indica que para que un país de ingreso medio pueda converger a ser un país desarrollado, necesitamos tener aumentos de productividad total de factores superiores al 1% anual durante un periodo largo”, indicó el ex ministro de Obras Públicas.

También se refirió a las fallas presentes en el Estado, por ejemplo, la inconsistencia dinámica, innovación de carácter sistémico, riesgos de captura por grupos de interés, faltas de coordinación vertical entre diferentes niveles de gobierno.

Por su parte, Pilar Lamana, agregó al debate que había que pensar en reglas del juego que permitan a la sociedad participar en este proceso.

“Como ustedes sabe, nosotros estamos entrando en la 4ta Revolución Industrial y esto es muy importante, por un lado, marca la convergencia entre las tecnologías, digitales, físicas y biológicas, y se integran a la sociedad y las personas”, comentó.

Lo anterior, según indicó la especialista implicará más que nunca relacionarse en ecosistemas y, por lo tanto, es necesario pensar en cómo se puede facilitar esta interacción.

“Hoy, las personas tienen acceso a lo que antes solo tenían acceso las grandes empresas. Esto, va a ser que la innovación y el emprendimiento tenga mayor participación en la economía”, detalló Lamana.

Ámbitos de injerencia en emprendimiento e innovación

Posteriormente, fue el turno del Director Ejecutivo de OpenBeauchef, Claudio Maggi, quien se refirió a los tres ámbitos de acción en que es probable que la nueva Constitución influya en temas de i+e.

En primer lugar, se encuentran las definiciones y balances relativos al derecho a la propiedad y el derecho al acceso a bienes públicos; segundo, el rol del Estado en la economía; y, en tercer lugar, la descentralización del Estado y de los territorios.

“Algo muy importante para países como Chile, es entender esta nueva perspectiva de lo que hemos entendido como bienes públicos, porque hay algunos que son críticos y habilitantes para sistemas de innovación”, expresó.

Finalmente, fue el turno de Iván Vera, quien abordó que esto es una oportunidad en un contexto de profundos cambios digitales.

“Para mí, innovar es crear una solución relevante, apreciada y adoptada por los usuarios, los clientes y la comunidad”, afirmó.

Revisa el video completo aquí

[:]