Beauchef: el espacio 5G de la Casa de Bello

[:es]

El espacio experimental de la Universidad de Chile ya se encuentra disponible y los interesados pueden contactar al equipo de investigadores liderado por la Dra. Sandra Céspedes, a través de su plataforma web: https://espacio5g.cl/ . La académica, a continuación, aclara dudas y temores sobre esta tecnología, así como también sus beneficios.

El 5G ya se instaló en Chile y durante el mes de febrero se dieron a conocer los resultados de la licitación llevada a cabo en el país. La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, no está al margen y fue el primer Plantel de Educación Superior en inaugurar un campus con esta tecnología. El laboratorio y centro experimental es dirigido por la Dra. Sandra Céspedes, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien explica los beneficios que entregará esta tecnología para el país y su sociedad.

“Se espera que el 5G cause una revolución tanto en cobertura como en nivel de servicio para la conectividad de todos los sectores de la sociedad. Si bien en algún momento se pensó que el beneficio de 5G era solamente para sectores industriales, con las modificaciones hechas a la licitación se abordó poder proveer mejor cobertura a nivel nacional. Lo que se espera es poder tener una infraestructura que permita la conexión masiva de dispositivos, el acceso a Internet a altas velocidades, y conexiones con muy baja latencia para soportar aplicaciones en tiempo real”.

Asimismo, la especialista detalle que: “Esto se debiera traducir a teleoperación de maquinaria, seguimiento de activos en tiempo real, uso de juegos serios con realidad aumentada para diversas aplicaciones, acceso con buena calidad para teleducación y telemedicina, monitoreo de recursos naturales, cobertura tanto en interiores como exteriores con 5G, entre muchas otras cosas”.

No obstante, plantea que estos beneficios se verán con la calidad esperada en una fase posterior, ya que las primeras implementaciones comerciales de 5G estarán seguramente ancladas a una red que todavía es 4G (la red de núcleo de los operadores móviles), por lo que tomará un tiempo la transición y la llegada a los niveles de servicio y coberturas esperadas.

La habilitación de este espacio permitirá proveer de un espacio de trabajo abierto que permitirá iniciar la experimentación de conectividad 5G en la provisión de servicios, desarrollos de nuevas tecnologías, avance en ideas de negocio, pruebas de desempeño, entre otros.

“El primer año estará muy enfocado a realizar experimentos para validación de tecnología, tanto en el laboratorio como en sitios externos, buscando ver las prestaciones de 5G y cómo impactan los desarrollos tecnológicos que se irán masificando en los próximos dos a tres años, o que ya están actualmente en operación, pero con tecnologías que presentan limitaciones importantes en retardo o velocidades de transferencia de información”, comenta.

 

Ciudades más y mejor conectadas

Según plantea la docente de la FCFM, las necesidades de conectividad desde las ciudades han crecido exponencialmente, no solo porque hay más personas utilizando teléfonos inteligentes como primer mecanismo de conexión a Internet (y como reemplazo de las comunicaciones por voz, a pesar de que ese fue originalmente el uso esperado del teléfono móvil), sino también de numerosos objetos inteligentes que se espera provean información sobre las dinámicas que ocurren en las ciudades: luminarias inteligentes, señales de tránsito que recolectan información o se comunican directamente con vehículos, transporte de carga activamente reportando ubicación y rutas, monitoreo de infraestructura crítica (cañerías, puentes, autopistas, etc.), son solo algunos ejemplos.

A nivel de investigación, explica la profesora, contribuirán en lo que se espera sea la siguiente generación de esta tecnología, es decir, el 6G, ya que desde hace años la Facultad viene impulsando diferentes líneas de pesquisa en la materia que proponen soluciones, analizan datos, y presentan sistemas de decisión que facilitan la gestión de las ciudades inteligentes.

“En ese sentido, el tener 5G, junto con otras tecnologías para Internet de las Cosas para conexiones de largo alcance y bajo costo, facilitaría el despliegue de soluciones que hoy todavía parecen inviables por las limitaciones de las tecnologías actuales”, añade.

Respecto a los temores y criticas a esta tecnología por parte de un grupo de la población, la Dra. Céspedes es clara en enfatizar que es importante atenerse a lo que plantea la evidencia científica que, a la fecha, indica que no hay evidencia que ratifique que la exposición a la radiación emitida por los aparatos móviles gatille una enfermedad y puede ser verificado en la página de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

“En el caso del 5G, las frecuencias que se usarán no son muy distintas de las que ya venimos usando, por lo que uno esperaría que no haya mayores diferencias a lo ya observado a nivel científico hoy. Esto no va en contravía de hacer nuevos estudios, ni a que claramente el uso del teléfono móvil, la hiperexposición a información, entre otras cosas, definitivamente tengan un impacto en otros ámbitos, como la salud mental o la forma de relacionarnos en sociedad. Eso considero que son temores bien fundados y que merecen estudios que nos permitan a todos entender cómo sacar el mejor provecho de lo que la tecnología nos ofrece, sin crear un desbalance en nuestras vidas y en nuestros hábitos”, sentencia.

Quienes estén interesados en utilizar esta tecnología en el campus Beauchef de la FCFM pueden completar el formulario disponible en el sitio web oficial https://espacio5g.cl/ .  

Por Comunicaciones OpenBeauchef

[:]