Carolina Carrasco, BID Lab: “Gracias a la innovación, la economía plateada puede ser una oportunidad de mayor inclusión económica y social”

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, a través de su centro de innovación y emprendimiento, OpenBeauchef, se encuentra liderando el proyecto OpenSeniors, que tiene por finalidad aportar a la instalación del concepto de economía plateada en el país, así como la activación del ecosistema nacional.

Carolina Carrasco, especialista BID Lab.

Carolina Carrasco, especialista Líder BID Lab, conversó con el equipo de OpenBeauchef sobre una temática que concentra parte del trabajo del centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile por estos días: la economía plateada.


1.         Cuando hablamos de economía plateada ¿a qué nos referimos?

La economía plateada es la parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población y cuyo enfoque se centra en las necesidades de la población adulta mayor (60+) o la que lo será en un futuro cercano (50+).

2.     En el caso de América Latina, ¿por qué es relevante atender este cambio demográfico con urgencia?

Si bien América Latina (AL) es aún una región relativamente joven, comparada con otras partes del mundo, es la región que más rápidamente está envejeciendo. Según datos de Naciones Unidas, actualmente alrededor del 13% de la población de AL es adulta mayor, porcentaje que se estima aumentará a 27,5% en 2050 y a 36,4% en 2090. Para 2090, AL será la región del mundo con mayor porcentaje de adultos mayores, por lo que es importante preparar desde ahora nuestras economías y sociedades para este importante cambio demográfico.

 3. ¿Qué iniciativas interesantes hay en el mundo en materia de silver economy?

Existen diversas iniciativas en torno a este tema a nivel mundial, destacando las desarrolladas en la Unión Europea y en Japón.

Un mapeo desarrollado por el BID en 2021 identificó más de 240 actores de 24 países de AL orientando servicios y productos a la población mayor, principalmente en torno a temas de salud y cuidados, pero con un incipiente despliegue en sectores como la inclusión financiera, el turismo, la inclusión laboral, la vivienda, la educación continua y la movilidad.

4.     Chile es uno de los países que más rápido envejecen, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta en materia de economía plateada?

Principalmente tenemos que adaptarnos al nuevo escenario demográfico y ello compete no solo a las políticas públicas, que tienen fuertes presiones en cuanto a sostenibilidad fiscal, servicios sociales y de salud, sino también al sector privado y a la sociedad civil, que tienen presencia importante en la provisión de servicios financieros, de cuidado o movilidad y también pueden aprovechar el talento senior y la transformación digital para hacerse más competitivos.

5. ¿Qué rol juegan el emprendimiento y la innovación en la instalación de la economía plateada?

Nos parece una pieza clave en esta transición demográfica. Gracias a la innovación, la economía plateada puede ser una oportunidad de mayor inclusión económica y social, así como de una recuperación económica post pandemia. Escuchar la voz de los adultos mayores, centrar el desarrollo de las innovaciones en sus experiencias, necesidades y/o visiones puede ser un factor distintivo para el desarrollo de este potente mercado.

6. ¿Qué expectativa tienen como BID de la iniciativa liderada por la U. de Chile a través de OpenBeauchef?

El proyecto liderado por OpenBeauchef viene a sumarse a un conjunto de iniciativas que estamos apoyando en otros países de la región y que esperamos sirvan de plataforma de conocimiento, conexiones y oportunidades para los innovadores y emprendedores. Todos ellos están ya viendo que a través de sus soluciones se puede mejorar la vida de un grupo creciente de la población muchas veces excluida o invisibilizada, así como desarrollar modelos de negocios rentables y escalables. OpenBeauchef es líder en aceleración e incubación de empresas innovadoras y, por tanto, un socio ideal en este gran desafío.