Circular Pet: Sustentabilidad en beneficio de las mascotas

Con un exitoso 2021, este emprendimiento se consolida como una alternativa saludable para la alimentación de las mascotas. Además, son finalistas de los Premios Avonni 2021 en la categoría recursos naturales y medio ambiente.

La adjudicación de un proyecto Corfo para dar solución al problema del embalaje de un solo uso en el mundo de la comida para mascotas, les permitió a los emprendedores de Periferi.co desarrollar Circular Pet. Una propuesta nutricional que, además, asegura reducir la huella ambiental.

León Quesney, Managing Partner, detalla que investigando para este proyecto se dieron cuenta que el mayor impacto ambiental de la alimentación de las mascotas no era producido por el plástico, sino por el uso de proteína de vacuno y pollo, que se caracteriza por tener una alta emisión de dióxido de carbono (CO2), uso de tierra y exceso de agua. 

“De esta forma llegamos a la proteína del futuro, los insectos. Muy eficientes en uso de recursos, sustentables y nutritivos; son una alternativa increíble para nuestras mascotas, ya que no solo entregan alto contenido nutricional, sino que reducen nuestra huella ambiental”. 

Algo no menor si se tiene en cuenta que en los momentos más duros de la pandemia, las mascotas tuvieron un rol preponderante en la vida de las personas.

“Efectivamente estamos respondiendo a una nueva relación entre mascotas y humanos. En Circular Pet somos todos Pet Lovers y entendemos esta relación estrecha y la felicidad que entrega un perro o gato. De esta forma, sabemos el rol fundamental que juega entregarle lo mejor a ellos, son un integrante más del núcleo familiar. Y como parte fundamental sabemos que muchos quieren entregarle lo mejor, y la nutrición es clave. Y nosotros somos la nutrición del futuro para nuestras mascotas. 

Del FabLab U. de Chile al mercado

Estos emprendedores fueron parte del programa de residencias del Laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad de Chile, espacio que ha sido determinante para la concreción de sus iniciativas.

Al respecto, indica que “es aquí en donde encontramos no solo la capacidad técnica y conocimientos necesarios, sino que la calidad humana y empatía que se necesita para pasar de la teoría a la realidad. Nos hemos podido conectar con el mundo de la academia e investigación, además de encontrar personas claves que apoyan el desarrollo de nuestros proyectos”.

Asimismo, esta instancia les ha permitido “la capacidad de prototipado rápido, cometer errores en la etapa temprana de las ideas, nos permite escalar de manera más eficiente y contar con un partner tecnológico-humano clave como es la comunidad Fablab U. Chile”.  

De esta forma, cuentan con un producto que ya está disponible en el mercado y cuyas ventajas comparativas destacan.

“La verdad es que la industria del Pet Food lleva años con malas prácticas. Entregando mala nutrición, sin procesos claros, mal regulada y con cero interés en innovar. Eso es lo que estamos logrando. Empujar una industria completa hacia nuevos estándares de nutrición, procesos limpios y sustentabilidad. Esto se nota no solo en un servicio personalizado con nuestros clientes, sino que hemos logrado desarrollar junto a expertos veterinarios una fórmula única, muy nutritiva y completa; que se refleja en mascotas más activas, con mejor pelaje, buena dentadura, digestión y otros beneficios”. 

Sin embargo, “sabemos que llegarán nuevas soluciones sustentables, pero estamos marcando pauta para que los que vengan; y los que ya están, sean conscientes de que se puede innovar en post del medio ambiente y la nutrición de calidad para nuestras mascotas”, sentencia. 

Premios Avonni 2021

Recientemente, se dieron a conocer los 36 finalistas del los Premios Avonni 2021 en sus diferentes categorías, entre ellos, el producto Circular Pet de Periferi.co en el área de medio ambiente y recursos naturales.

Una experiencia significativa para este equipo joven y con la mirada puesta ya en su expansión, aunque Quesney reconoce que el mayor incentivo es la recepción de sus clientes.

“La verdad es que ha sido increíble. Ha sido solo un año desde la primera idea para Circular Pet hasta salir al mercado. Tuvimos un crecimiento explosivo y más allá de los premios y reconocimientos la mayor sorpresa fue la excelente recepción de clientes que encuentran en nuestro alimento una respuesta a necesidades de nutrición sustentable, hipoalergénica y nutritiva”.

Si bien saben que les queda mucho camino por recorrer jamás pensaron que podrían ejecutar sus ideas en un proceso tan breve de tiempo y en un contexto tan complejo como la pandemia.

“Eso ha sido gracias a un tremendo equipo humano y el apoyo clave de diferentes actores públicos y privados. Sabemos que vienen nuevos desafíos y esperamos, poco a poco, cambiar la industria del Pet food desde adentro, mejorando sus procesos y haciendo que sea más sostenible”, plantea.

Finalmente, cierra con una reflexión sobre las dificultades que enfrentan los emprendedores en el país, atribuyéndolo a una cordillera mental a nivel de país, aseverando que “más allá de la Cordillera de los Andes existe un mundo gigante por descubrir, en donde miles de ideas, personas e interacciones están pasando al mismo tiempo y nadie las está observando o dando respuestas. Somos un país en los márgenes del mundo, pero que tenemos mucho que aportar y eso es clave, entender que el centro del mundo está en crisis, y es en las periferias en donde podemos innovar”.

Asimismo, plantea que “la verdad es que el mundo de las ideas es cómodo, es fácil, es controlable. Es en la dificultad de la ejecución en donde se ve la real materia prima, y estoy seguro de que la comunidad Fablab y el ecosistema de innovación local está entregando las herramientas para que esa materia prima de alta calidad logre transformarse en proyectos con impacto real, proyectos desarrollados en Chile, desarrollados desde las periferias del mundo. Hace un año nadie creía que lograríamos hacer comida para perros a partir de bichos, un año después estamos acá y seguimos adelante”. 

Por Valeria Osorio Ureta, Comunicaciones OpenBeauchef

valeria.osoriou@uchile.cl