El pasado 24 de noviembre se llevó a cabo la segunda sesión del Ciclo de Charlas OpenBeauchef: el futuro es hoy, donde los panelistas conversaron sobre ciudades sostenibles y, en particular, del desafío que se nos presenta en este ámbito en el país.
“Ciudades sostenibles: ¿Hacia dónde vamos?”, se tituló la charla que reunió a la Dra. Marcela Munizaga, Directora Académica y de Investigación de la FCFM; Rosario Hevia, Gerente General de Ecocitex; y Matías Delpiano, CEO de WHW.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11 de la ONU está vinculado con lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Esto, involucra una serie de desafíos y metas a nivel mundial hacia el 2030.
Chile no está al margen de ellos, por lo que desde la academia y el mundo de los emprendedores se realizan diferentes esfuerzos con la finalidad de aportar en esta línea.
Gestionar adecuadamente de los desechos
Una de las metas al 2030 es “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”.
La industria textil, según cifras de la ONU, produce el 20% de las aguas residuales mundiales y el 10% de las emisiones globales de carbono.
En el país hay alternativas para enfrentar esta realidad. Ecocitex, cuya Gerente General, Rosario Hevia, relató el proceso que han vivido como equipo para transformar el desecho textil en un hilado único en el mundo, donde no utilizan agua ni tintura, y que las personas pueden adquirir a través de su sitio web o en la fábrica ubicada en Macul.
Un trabajo que iniciaron en 2020 mientras la pandemia por coronavirus se hacia presente en todos los continentes. A pesar del contexto adverso, hoy son una alternativa real para combatir la contaminación generada por este rubro.
“Hoy somo 4 socios, 20 trabajadores, los que incluyen 6 mujeres ex privadas de libertad, que soñamos cambiar el mundo y generar uno mejor para las futuras generaciones”, indica Hevia.

Ciudad y movilidad
Luego fue el turno de la profesora Marcela Munizaga, quien además es investigadora titular del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, quien explicó a los asistentes que ciudad y movilidad son dos términos que no se pueden separar.
Según mostró durante su presentación un 52,9% de los viajes está dentro de la categoría otros (compras, trámites, salud, recreación, etc.), 29,4% por trabajo y un 17,7 % por estudio.
“Avanzar hacia una movilidad urbana sostenible exige poner atención no solo en el sistema de transporte, sino también en cómo las distintas actividades están distribuidas en la ciudad”, detalló.
Asimismo, entregó una serie de recomendaciones para aportar en este proceso.
Posteriormente, se presentó Matías Delpiano, quien explicó en qué consiste el trabajo de WHW y cómo a partir de mediciones inteligentes aportan a las ciudades sustentables.
En este sentido, el ingeniero expresó que “somos un puente entre los datos de la realidad y las personas, para una toma de decisiones más eficientes”.
De esta manera, se puede contar con la información necesaria para definir, por ejemplo, dónde es mejor instalar una ciclovía o los sentidos de las calles en horarios específicos, etc.
A continuación, revisa el video completo de la charla.
https://www.facebook.com/openbeauchef/videos/434767261354209
Por Valeria Osorio Ureta, Comunicaciones OpenBeauchef