Clases magistrales dan inicio a concurso de Metamateriales en la FCFM

Cómo crear nuevos productos funcionales y eficientes a partir de materiales inteligentes es lo que busca el concurso de Metamateriales, organizado por el FabLab U. de Chile junto al Núcleo Milenio de Metamateriales y apoyado por la Dirección de Vinculación Externa de la FCFM (Dirvex) y OpenBeauchef. Estudiantes de pregrado y postgrado de la FCFM deberán proponer, testear y prototipear una problemática real con el uso de metamateriales nuevos o existentes, durante un proceso de dos meses y donde el equipo ganador visitará la Universidad de Harvard en Estados Unidos.

La postulación al concurso convocó a más de 50 estudiantes, de los cuales fueron seleccionados 30 para formar 10 equipos multidisciplinarios que tendrán acceso a distintos workshops, jornadas de trabajo y clases magistrales. Estas últimas dieron el puntapié inicial como una introducción al mundo de los metamateriales y sus implicancias, con el objetivo de ser una inspiración para los participantes. 

En la inauguración de las clases magistrales, asistió el director de la Dirvex, Prof. Luis Vargas, que recalcó el rol de la institución en el desarrollo de nuevas tecnologías. “Para la Facultad la innovación es un tema clave. Y este premio que estamos promoviendo con la Dirección de Vinculación Externa, una visita en Harvard, tiene que ver con la innovación como un concepto global, donde los resultados del concurso vayan más allá de lo local”.

La primera clase magistral estuvo a cargo de los investigadores del Núcleo Milenio de Metamateriales, Humberto Palza y Bruno Grossi. La presentación estuvo enfocada en “Más allá de los metamateriales: estructuras bioinspiradas y metamateriales”, con una introducción a cómo el ser humano ha buscado inspiración en la naturaleza al momento de crear alguna innovación tecnológica, llamada la ciencia Biomimética.

“Independiente de la composición del material, la naturaleza tiende a ser porosa, por lo que antes de copiar un material debemos saber cómo están hechos esos materiales en la naturaleza” explicó el biólogo de la U. de Chile, Bruno Grossi.

La mayoría de los materiales porosos artificiales han sido inspirados por el panal de abeja, módulos hexagonales de doble capa uniformemente distribuida. “Los estudios sobre los panales de abejas tienen miles de años, pero no fue hasta hace menos de 70 años que se ha utilizado esta tecnología natural a diferentes escalas y con diferentes materiales. Las abejas quieren contener la mayor cantidad de miel en las celdas, utilizando la menos cantidad de cera” agregó el investigador.

Sobre los metamateriales mecánicos, el investigador Humberto Palza explicó que “los metamateriales mecánicos son materiales diseñados racionalmente que exhiben propiedades mecánicas inusuales, a menudo no encontradas en la naturaleza, que emergen de su diseño geométrico”.

En cambio, el tema central en la segunda clase magistral fueron los “Diseños inteligentes: desafíos y aplicaciones de los metamateriales mecánicos” a cargo de la directora del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC), Prof. Viviana Meruane y el investigador Claudio Falcón. En la actividad se mostraron distintos ejemplos de cómo trabajar con los materiales para lograr las estructuras funcionales deseadas. “Para generar materiales raros ustedes no requieren procesos de generación complejos, sino partir con buenas ideas” dijo Claudio Falcón.

La utilización de la vibración en materiales fue la temática abordada por la Prof. Viviana Meruane, experta en vibraciones mecánicas. “Nosotros tenemos materiales que a cierta frecuencia no vibran, pero que los podemos ocupar para aislar vibraciones y que son de gran utilidad en la industria de la aviación. Por ejemplo, las turbinas hacen mucho ruido y este tipo de material permite aislar a los pasajeros de ese sonido” explicó la directora del DIMEC.