Columna de Opinión Directora del SENAMA: La importancia de las personas mayores para el desarrollo de las naciones

Por Claudia Asmad, Directora Nacional del SENAMA

Octubre es el mes de las personas mayores, que se conmemora con la realización de diversas actividades e iniciativas que permiten visibilizar a este segmento etario a toda la población y la sociedad en su conjunto.
Pero esta fecha nos recuerda también los desafíos que tenemos como país: Chile presenta un acelerado envejecimiento demográfico, esperándose que para el año 2050 supere el 32 % del total de la población, con una marcada feminización de la vejez.

Esta realidad nos sitúa en un escenario que debemos abordar con prontitud y sentido de urgencia como Estado, con la sociedad civil y con las propias personas mayores.

En el marco de lo anterior, las personas mayores merecen un reconocimiento permanente, desde una mirada integral e intergeneracional.

Las personas mayores son parte fundamental en el desarrollo de las naciones, son portadores de las tradiciones de sus antepasados y dueños de una sabiduría única. Su experiencia es una herramienta que debemos valorar, pues nos permite enriquecer nuestro trabajo y avanzar en programas y políticas que se construyen en conjunto, buscando responder de manera más efectiva a las demandas y necesidades de la población.

Reconocer a las personas mayores como protagonistas y avanzar hacia un cambio cultural que contribuya a visibilizar esta etapa de la vida como una oportunidad, derribando paradigmas asociados al envejecimiento, es parte del trabajo que impulsamos como Servicio Nacional del Adulto Mayor en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Es así como hemos impulsado políticas y programas que fomentan la participación social, la autonomía y que promueven el respeto y protección de los derechos de las personas mayores.

Para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, las personas mayores son una prioridad, por eso ha instalado en el centro de sus políticas, iniciativas que permitan promover un mejor envejecer, retrasando la dependencia y fomentando la autonomía.

Es en ese marco que estamos impulsando la creación e implementación de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) y, al mismo tiempo, generando una planificación estratégica que nos permita construir la hoja de ruta con los compromisos que adquirimos con los tratados internacionales para garantizar los derechos de la personas mayores, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIPDHPM), para así avanzar de manera decidida en los desafíos relacionados con la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), que impulsa Naciones Unidas.

En el marco de lo anterior, hemos trabajado para fortalecer el rol de las organizaciones de mayores y de sus dirigentes, y estamos aumentando nuestra red de dispositivos con 53 nuevos Centros Diurnos para personas mayores, en el marco del Plan Chile Apoya.

Fortalecer las relaciones intergeneracionales y promover la participación social de las personas mayores son parte de nuestros desafíos, que contribuyen a crear aprendizajes enriquecedores y promueven una mejor calidad de vida, con un impacto real en todos los espacios de desarrollo de las personas mayores.
Tenemos un largo camino por delante. Los desafíos son muchos y debemos avanzar en los cambios que las personas mayores merecen y necesitan, así como en la protección de sus derechos, en respeto e inclusión y avanzar hacia un nuevo paradigma que reconozca a las personas mayores como sujetos de derechos, respetando su autonomía e independencia, en cualquier espacio y condición de vida, valorando su historia, su desarrollo individual, familiar, grupal, comunitario y social.