Mediante cuatro mesas redondas, académicos y profesionales se reunieron para discutir el estado actual de la fabricación digital en nuestro país, con el propósito de discutir y aportar al desarrollo de los que muchos denominan la “Tercera Revolución Industrial”.
Sala de exposición del Museo de Artes Decorativas, con los proyectos nacionales que se están desarrollando en torno a la fabricación digital
El encuentro que tuvo lugar en marzo, estuvo organizado por el FabLab U. de Chile y Design Lab UAI. Se trata de la primera versión del Congreso Nacional Fab en Chile: Estado del Arte, que congregó a estudiantes, profesionales y académicos de diversas áreas, con el objetivo de analizar y entender cuál es la posición actual de la fabricación digital en Chile, cómo ha sido integrada dentro de entornos de investigación, educación y práctica, y más profundamente, en la sociedad.
El acceso a estas tecnologías (como la impresión 3D), propulsadas principalmente por los Fab Lab (laboratorios de fabricación), han generado cambios de paradigmas en entornos de producción, abriendo puertas a nuevos métodos y herramientas, fomentando la innovación y el emprendimiento, y conectando a diversos actores para el desarrollo de productos, proyectos e investigaciones.
El Museo de Artes Decorativas de la DIBAM acogió las dos jornadas de este encuentro, el cual contempló la realización de cuatro mesas redondas de conversación, sumadas a una exposición temporal de más de 30 proyectos e investigaciones. Ambas instancias contribuyeron a exponer el estado del arte de nuestro país en torno a la Fabricación Digital.
Entrada Museo de Artes Decorativas
Educación, práctica e investigación
En la primera jornada del Congreso, la directora del Museo de Artes Decorativas, Ximena Pezoa, saludó a los presentes y señaló que “es muy importante para nosotros acoger iniciativas de esta naturaleza, que conectan el quehacer del museo con lo contemporáneo y con otras disciplinas”.
Asistentes al Congreso Fab en Chile: Estado del Arte
En la primera mesa redonda, que abordó la relación entre la fabricación digital y la práctica, estuvo Tadashi Takaoka, gerente de emprendimiento de Corfo, quien expresó que “Chile es el sexto país en el mundo donde es mejor el ecosistema para emprendedores sociales”. Agregó que “el país ocupa el puesto n°18 del mundo y es el primero en Latinoamérica”.
Uno de los proyectos que destacó en la primera jornada fue “Aconcagua FabLab”, que fue realizado en 2015 por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso. El equipo conformado por Danisa Peric, actual directora del FabLab U. de Chile, y otros académicos y profesionales, montó un laboratorio móvil de fabricación digital que recorrió localidades de la región de Valparaíso, donde se encuentran clusters productivos de industrias creativas. Mediante talleres, que se realizan en conjunto con micro-empresarios, desarrollaron experiencias colaborativas de transferencia tecnológica entre procesos tradicionales de manufactura y nuevas herramientas de fabricación digital.
Participación de la U. de Chile
También expusieron representantes de los emprendimientos alojados en el FabLab U. de Chile. América Silva contó a los presentes sobre el desarrollo de “Take a Hand”, que diseña y fabrica sofisticadas prótesis a partir de scanner e impresión 3D. “Es un proyecto sustentable basado en un modelo colaborativo, que ha impactado positivamente a los usuarios, porque ellos tienen la oportunidad de tener prótesis funcionales, con garantía y más asequibles”.
En el segunda jornada del Congreso la directora del FabLab U. de Chile explicó el concepto Fab Lab: “Se trata de plataformas que proveen las herramientas y el conocimiento para hacer (casi) cualquier cosa, y la palabra hacer se refiere a la capacidad de poder llevar una idea al mundo tangible”.
El académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Juan Cristóbal Zagal, contó a los presentes que la llamada Tercera Revolución Industrial, ligada a las impresoras 3D y a la manufactura digital, también tiene una arista referente a la energía. Además, expuso ante los asistentes el desarrollo de su proyecto “Weifs, Harvesting Wave Energy”, en el que utiliza herramientas de fabricación digital para desarrollar un producto Open Hardware que genera energía a partir de las olas del mar. Posteriormente, expusieron Marcos Cárdenas, Alberto Dentice y Danisa Peric, sus investigaciones relacionadas con nuevos materiales y nuevos procesos a partir de Fabricación Digital.
La directora del FabLab U. de Chile, Danisa Peric, expuso sobre su proyecto titulado “Código y oficio, método de integración y colaboración entre técnica y tecnología”.
En la última mesa redonda, moderada por el profesor Zagal, se abordó el tema de la investigación. Expuso Mauricio Morales, quien explicó el programa nacional de manufactura avanzada propulsado por Corfo.
Por su parte, el estudiante de Magíster de Mecánica de la Universidad de Chile, Maximiliano Vélez habló sobre el proyecto BeamMaker, impresora 3D, que acerca la tecnología de alta resolución a las personas. También, el alumno de magíster de la misma casa de estudios, Efrén Toala, explicó la iniciativa denominada Koala, impresora 3D que es capaz de fabricar objetos más grandes que el tamaño de la misma máquina.
Exposición en Congreso Nacional de Fabricación digital
Carolina Conejeros
Periodista FabLab U. de Chile