Crean aplicación para disminuir los errores en los diagnósticos médicos
  • MedicalSapiens es una aplicación con Inteligencia Artificial ética, desarrollada por un grupo de profesionales formados en la U. de Chile para apoyar a los profesionales de la salud en sus diagnósticos.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se registran cerca de 134 millones de errores médicos al año, los que causan 2,2 millones de muertes y generan un costo de 42 mil millones de dólares. Una realidad que no distingue entre países desarrollados y pobres.

Cifras que en Chile podrían mejorar significativamente gracias a MedicalSapiens, una aplicación creada por ingenieros y médicos formados en la Universidad de Chile, quienes se unieron para generar herramientas tecnológicas y ponerlas a disposición de los profesionales de la salud y también de las personas.

Utilizando la decisión multicriterio construyeron 35 modelos del cuerpo humano y hoy están integrados en la plataforma (MedicalSapiens), que pretende revolucionar el proceso de diagnóstico médico, bajando las tasas de error, agilizando los tiempos de atención de los pacientes.

“A partir de esa información se definieron las enfermedades y, por otro lado, el perfil del paciente. El médico recibe al paciente, obtiene los síntomas y los signos, y a partir de eso el sistema compara ese perfil del paciente con el perfil de todas las enfermedades que tenemos definidas, e indica cuáles son las más cercanas, presentando una lista de 10 enfermedades. Y no hablamos de probabilidades, sino que hablamos de certeza o de cercanía diagnóstica. Eso le permite al médico poder tener presente enfermedades que a lo mejor nunca las ha visto, nunca ha tenido la experiencia con esa enfermedad”, detalla Franca Oppici. 

La aplicación MedicalSapiens cuenta con un registro de más de mil enfermedades y siguen sumando nuevas patologías a la base, ya que la idea es en el mediano plazo poder internacionalizar esta tecnología a otros países.

“La motivación es poder apoyar al diagnóstico médico utilizando esta herramienta que, además, de la decisión multicriterio, utiliza la inteligencia artificial ética”, señala.

A partir de esto, surgió una segunda aplicación llamada PREMED, que está orientada al paciente. En esta aplicación, que puede ser usada en un celular, en un Tablet o en un computador, el paciente ingresa y responde preguntas simples, y con esa información que proporcionan recopilan los síntomas que tiene de la enfermedad.

“Y esos (síntomas) se ingresan directamente a la ficha del paciente. De tal manera que cuando el médico recibe al paciente, tiene información pre ingresada. Y lo puede recibir de manera más informada, más acogedora y eso agiliza también la consulta”, comenta.

A la fecha, ya tuvieron un piloto exitoso en un Cesfam de la región de Valparaíso y contemplan otras dos pruebas adicionales durante este año, con la finalidad de que la tecnología pueda ser implementada lo antes posible en el sistema de salud.

Por Comunicaciones OpenBeauchef