[:es]
La trayectoria y el reconocimiento de la Dirección de Diversidad y Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, FCFM, les permitirá participar en la construcción de la primera Política de Igualdad de Género del ámbito científico-tecnológico nacional.
La Dra. Ziomara Gerdtzen, directora de la Dirección de Diversidad y Género (DDG) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, junto a su equipo, ha trabajado arduamente para incorporar la perspectiva de género en áreas tan diversas como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Un desafío que comenzó el 2018 cuando se creó esta unidad; tiempo que les ha permitido trazar un camino con la convicción de que reducir la brecha de género es vital no solo para la Facultad, sino que también para el país.
La también investigadora del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Casa de Bello, se refiere a la Consulta Pública para una Política de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, impulsada por el Gobierno.
“Precisamente esta Política de Igualdad de Género impulsada por el Gobierno de Chile, viene a confirmar la necesidad de permear la perspectiva de género en las diversas áreas del conocimiento. Es indudable que esta discusión ya está instalada en nuestra Facultad. Hemos sido pioneros en impulsar acciones afirmativas para avanzar en la representación de las mujeres, tanto en el estamento académico como estudiantil. También se ha avanzado con la creación de una institucionalidad de género, representada por esta Dirección, que tiene como misión avanzar en estas discusiones con toda la comunidad, siendo la única Dirección sobre género y diversidad que existe en una facultad de ingeniería en el país”, comenta la académica.
Por otra parte, agrega que: “la experiencia que hemos adquirido como Facultad respecto a la incorporación de la perspectiva de género en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, son un insumo valioso que podemos aportar tanto para el desarrollo de políticas como en la creación de institucionalidad y lograr que las acciones que hemos llevado a cabo sean consideradas o entusiasmen a otras instituciones de educación superior y que sean valoradas por el Ministerio al momento de postular a financiamiento estatal”.
Radiografía de Género en CTCI
En relación con la baja participación en proyectos de innovación de carácter científico tecnológico entre el 2016 y el 2019, donde solo un 20% de los proyectos beneficiados fueron liderados por mujeres, la Dra. Gerdtzen es enfática en señalar que la principal razón para la baja participación de mujeres en los proyectos de innovación financiados por CORFO es la baja cantidad de mujeres en carreras del área especialmente en etapas avanzadas de la carrera.
El 20% que reporta el ministerio en los lineamientos no se aleja demasiado de la representación que existe de mujeres en profesores asociados y titulares (29% y 22% respectivamente según el mismo documento), porcentaje que es claramente más bajo en carreras STEM. Por ejemplo, en la Facultad en la planta académica del 2020 figuran un 15% y 16% de mujeres profesoras asociadas y titulares al 2020. Esto muestra que en general las mujeres participan en las postulaciones y adjudicaciones de acuerdo con su presencia en la carrera académica y consecuentemente deberían ir aumentando en tanto aumenten las mujeres en estas posiciones.
Su análisis es profundo y certero, ya que plantea que para incrementar la participación de mujeres en las áreas STEM se requiere de acciones coordinadas en distintas etapas y al mismo tiempo.
“La investigación ha mostrado que, incluso considerando que rendimientos y habilidades son prácticamente iguales en la etapa escolar, el desarrollo de actitudes positivas e interés de las mujeres hacía estas áreas desciende en esta etapa. Esto se debería a que las distintas instancias de socialización, la familia, la escuela, los medios, han históricamente mostrado a las mujeres alejadas de las matemáticas y las ciencias y han resultado en que efectivamente las mujeres hayamos estado históricamente más alejadas de las matemáticas y ciencias. Hace solo 50 años la Academia de Ciencias en Chile recibió a la primera mujer, y si bien se han ido subsanando las causas de esta subrepresentación, y ha habido un aumento considerable en la participación y representación de mujeres en ciencia e ingeniería, aún queda mucho por hacer. La radiografía presentada por el MINCTCI muestra justamente la existencia de estos avances, pero ilustra la necesidad de trabajar fuertemente aún en las distintas etapas de la carrera e intervenir en los distintos instrumentos y mecanismos que existen para poder hacer más igualitaria la Innovación e investigación”, sentencia.
Una Facultad promotora de la equidad de género
En la FCFM existen medidas en diferentes niveles orientadas a aumentar la presencia de mujeres en las distintas etapas de la carrera. Primero, existen iniciativas levantadas por centros, departamentos y el área de Vinculación con el Medio para acercar a estudiantes a la Facultad y que han puesto acento en atender temas de género en estas actividades.
Por otra parte, destaca que existe un trabajo conjunto con la Subdirección de Comunicaciones de la Facultad para ir levantado diversas actividades para visibilizar el trabajo de mujeres en ingeniería y ciencias a todo nivel, ya que la existencia de modelos de rol es muy importante.
Además, cuenta que se han implementado medidas afirmativas en distintas etapas de la carrera para mejorar la representación de mujeres: el Programa de Equidad de Género, PEG, el Programa de Equidad de Género en la Academia y becas específicas para instancias de internacionalización y programas de postgrado.
Por último, han impulsado campañas de difusión, instancias de sensibilización, discusión y capacitación en materias de género, enfocadas tanto en nuestra FCFM como abiertas a la comunidad.
Finalmente, adelanta que están iniciando un trabajo con el Ministerio de Ciencia y Comunidad Mujer, con el fin de entregar su experiencia en el Plan de Acción de la Política de Igualdad de Género del Ministerio, añadiendo que “nuestra facultad ha sido invitada por la experiencia y el alto grado de institucionalización que tiene nuestra Dirección”.
Además, esperan contribuir para que otras Casas de Estudio puedan contar con instancias como esta Dirección, que sitúe a la igualdad de género como un componente transversal en el quehacer universitario.
Comunicaciones OpenBeauchef -DDG
[:]