[:es]
Fabbers y makers se reunieron virtualmente para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. La iniciativa fue organizada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y convocó a representantes de todo el orbe.
La conmemoración 2021 del Día Internacional de la Mujer en un contexto de pandemia global, se transformó en una oportunidad para reflexionar y debatir sobre las brechas de género y los retos pendientes para poder derribarlas en los diferentes espacios y disciplinas. Una tarea no menor, ya que es parte de uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) planteados por la Organización Mundial de las Naciones Unidad (ONU).
En este contexto, la directora ejecutiva del FabLab U. Chile, Magíster Danisa Peric, participó de la actividad de Fab Women, organización que fortalece la participación de mujeres en los Fab Labs del mundo, la cual se realizó el pasado 11 de marzo.
La diseñadora industrial participó en el panel número 4, titulado “STEAM para una industria limpia”, donde compartió con Eldy Lázaro, MFA UC Davis California; Ilaria La Manna, Studio 5/6 (Italia); y Adriana Cabrera, FabLab Kamp-Lintfort, y fue moderado por Angela Barbou de Fab Lat Network.
Su presentación “Bio Fabricación Digital: Transitando hacia una nueva cultura material”, rescató parte del trabajo que realizan con su equipo en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde también es parte de OpenBeauchef, plataforma de innovación y emprendimiento de la Universidad de Chile.
En particular, se refirió a la articulación de redes de fabbers y makers en el mundo para dar respuesta a la escasez de insumos médicos en el mundo producto de la crisis sanitaria, lo que también dejó al desnudo la dependencia tecnológica y material que existe en algunos ámbitos.
Ante esta realidad, “comenzamos a preguntarnos cuál era nuestra abundancia material y cómo podemos alcanzar estos procesos que son más sustentables y sostenibles”. Esto, les permitió corroborar que Chile es un país, principalmente, extractivista y agroindustrial.
Sin embargo, así como se exportan productos también el país se queda con gran parte de esos desechos, lo que los llevó como equipo a preguntarse qué hacer con esos restos orgánicos.
A la fecha, han experimentado con diferentes materiales y técnicas, lo que ha permitido la creación de productos que, en algunos casos, han llegado a los mercados.
“Para impulsar nuevos modelos de manufactura distribuida, necesitamos tecnologías flexibles, que puedan acoger la diversidad de materiales que existen en cada territorio”, planteó.
Valeria Osorio, Comunicaciones OpenBeauchef
Revisa el video aquí .
[:]