“..Lo que aquí llamamos un Cisne Negro es un evento con los tres atributos siguientes. En primer lugar, es un caso atípico, ya que se encuentra fuera del ámbito de las expectativas regulares, porque no hay nada en el pasado que puede apuntar de manera convincente a su posibilidad. En segundo lugar, conlleva a un impacto extremo. En tercer lugar, a pesar de su condición de rareza, la naturaleza humana nos hace inventar explicaciones de su presencia después de los hechos, por lo que es explicable y predecible” (Nicholas Taleb, El Cisne Negro, 2007).
¿Será el próximo quinquenio el de los cisnes negros, el de las innovaciones masivas que cambiarán nuestro paradigma en forma acelerada? Básicamente la respuesta a esa pregunta será también un cisne negro. Pero observemos los hechos:
Mientras este año la televisión de libre acceso -y emergentemente la pagada- están teniendo una crisis terminal del modelo de negocios por la arremetida del modelo NetFlix, que ya casi es un portal de entrada en muchos hogares, aparece Periscope, la mejor apps 2015 según Apple. Esta aplicación transforma cada smartphone en un microbroadcasting de TV, lo que es una amenaza aún mayor e impredecible para la industria tal como la conocemos hoy.
En otra arista, Google desarrolla Cardboard, un dispositivo que transforma en un commoditie de US$ 1 un lente de realidad virtual (RV), y con esto, impulsa la naciente industria de apps de RV con proyecciones insospechadas (por ejemplo, sumergirse vívidamente en una calle de París, usando googlemaps, hoy ya disponible, o visitar virtualmente un departamento con venta en verde). Un giro notable al modelo de negocios de los costosos lentes de RV del pasado y sin contenido.
Por otro, lado la venta de drones de uso civil aumentó desde un mercado de 0 el 2013, hasta US$ 500 mills. el 2015, y se proyecta que para 2020 crezca a US$ 2.000 mills.
Y las impresoras 3D, antes inalcanzables, se venden como regalos en esta Navidad a menos de US$ 300. ¿Podremos imprimir el regalo de nuestros niños el próximo año?
¿Qué tienen en común estos pequeños engendros de innovaciones disruptivas?
Que hay miles de proveedores, que la competencia es brutal y que los precios caen. Las prestaciones suben y todas son potenciales generadores de cisnes negros de tremendo impacto en la humanidad. En las economías, en los empleos, en las profesiones de actuales estudiantes universitarios.
Muchas empresas tiemblan o hacen como que no lo ven venir: Kodak, fundada en 1889 quebró el 2012 y mientras la acción de Apple sube un 400% los últimos 5 años, la de Blackberry cae en 10 veces. La industria de la música se transformó totalmente en 5 años y lo mismo está ocurriendo con el cine, apabullado por el modelo de series de alta calidad (por Netflix entre otros).
Este año surgió con fuerza Aliexpress (hace un año hubiera requerido un párrafo para explicar qué es esta empresa, el retail al por menor del gigante Alibaba), lo que ha generado una fuerte competencia con los grandes Ebay y Amazon, quienes en pocos meses han hecho un increíble upgrade a sus servicios, como el notable International Priority Shipping, que mejora la experiencia de compras increíblemente (tiemblen los retail locales).
Entonces, ¿será el próximo quinquenio el de los cisnes negros? Mientras en los círculos pseudointelectuales de la innovación se discute sobre patentes, emprendimiento, cursos, modelos y metodologías, el mundo entero se llena precisamente de cisnes negros, innovaciones disruptivas, generados por miles de pequeños microempresarios que están empezado a aprovecharse de la oportunidad que entregan estas tecnologías habilitantes y democratizadoras de la industria y del comercio.
Como decían los protagonistas de la notable película Italiana del 77, C’eravamo tanto amati: “Siempre hablábamos del futuro, hasta que nos dimos cuenta que el mismo ya era pasado”.
A propósito de lo anterior, queremos compartir con ustedes esta interesante noticia internacional (en inglés) y poner a disposición de ustedes el reporte completo (en inglés) para vuestro análisis.
Los invitamos a visitar nuestro sitio remozado con varias novedades, entre ellas, el espacio multimedia, aún no en modalidad RV, por cierto. Además, y como lo prometimos, www.openbeauchef.cl ahora es bilingüe.
Jaime Alée
Gerente i+e de OpenBeauchef
Diciembre de 2015