- El académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, recientemente, dio a conocer una nueva tecnología que desarrollaron en el Laboratorio de Ingeniería de Polímeros basada en el reciclaje químico.
- Respecto a la puesta en marcha de la Ley REP, el investigador señala que: “Esta adaptación solo será posible si la academia, la industria, recicladores de base, y el Estado, se unen para generar las condiciones de una economía sustentable basada en el reciclaje”.
El plástico es un problema en todo el mundo. Tanto así, que existen organizaciones como The Ocean Cleanup (Países Bajos) que se dedican a realizar acciones concretas para eliminar este residuo. Recientemente, logró sacar 55 toneladas de desechos de la gran mancha de basura del océano Pacífico.
¿Qué hacer con este tipo de materiales? El Dr. Humberto Palza, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, aborda esta problemática y sus aportes a través de sus investigaciones.
1. De acuerdo a la ONU, el 90% de los plásticos que utilizamos acaban en los vertederos. ¿Cómo podemos modificar esta situación?
El principio que explica estos altos porcentajes es que lo que no tiene valor se bota, por lo tanto los plásticos terminan mayoritariamente en vertederos porque debido a su bajo costo, tienen poco valor una vez utilizado y son fácilmente desechados. Para modificar esta situación se debe trabajar en diferentes niveles, desde una educación sobre el impacto que tienen los residuos y el deber de reciclarlos, hasta una regulación que fomente su reciclaje. Además, se deben desarrollar tecnologías de reciclaje que permitan valorizar de mejor manera estos residuos lo que permitirá generar una economía que potencia su reciclaje y por lo tanto reintegrarlo. Estas tecnologías quieren aprovechar la energía y recursos (materia prima) utilizados en la producción de estos plásticos, y así potenciar la circularidad de estos materiales.
2. En los últimos años y como política de Estado, se han creado diferentes leyes con el fin de reducir la cantidad de este material en el territorio nacional. La Ley de Plásticos de un solo uso fue aprobada en agosto de 2021, entró en vigencia en febrero de 2022 ¿Ha servido este cambio legal para cuidar el medio ambiente?
La implementación de la Ley REP (responsabilidad extendida del productor) que señalas, ha sido un gran motor para que la industria del packaging y del plástico se enfoque en hacerse cargo del material plástico que utilizan y que entra en la sociedad, potenciando el reciclaje. Esta ley exige tasas de reciclaje y el uso de plástico reciclado en la manufactura de nuevos productos plásticos. Esta ley por lo tanto estimulará a todo el ecosistema (desde municipalidades hasta los recicladores de base) para que se hagan cambios que permita adaptarse a los desafíos que genera el cumplir con estas tasas de reciclaje. Esta adaptación solo será posible si la academia, la industria, recicladores de base, y el Estado, se unen para generar las condiciones de una economía sustentable basada en el reciclaje.
3. ¿Cómo se puede lograr que este cambio legal se transforme en un cambio cultural a nivel país?
La educación es muy relevante para este cambio cultural, tanto en colegios como en universidades. Lo bueno, es que tenemos ejemplos previos que validan este cambio cultural, como por ejemplo el reciclaje de latas, vidrio y cartón.
4. Desde su quehacer como investigador de la FCFM desarrolló una nueva tecnología aplicada (pirólisis catalítica) ¿En qué consiste y cómo aporta en la reducción de plásticos?
Desde el Laboratorio de Ingeniería de Polímeros estamos trabajando en tecnologías basadas en el reciclaje químico, es decir, tomar el plástico y transformarlo químicamente (transformar la molécula del material). Por ejemplo, el reciclaje mecánico toma un plástico postconsumo y lo funde para generar un material del mismo plástico. En nuestro grupo estamos desarrollando dos tecnologías de reciclaje químico, pirolisis catalítica para el poliestireno y la glicolisis para el PET.
5. Finalmente, qué nuevos materiales podrían contribuir a un desarrollo sustentable.
Hay muchas maneras de mejorar el desarrollo sustentable a través de nuevos materiales. Por ejemplo, simplificar los envases utilizando un solo tipo de plástico (monomaterial), y la presencia de aditivos, tintas, y colorantes, de manera de facilitar su reciclaje. Otra ruta, de menor impacto, es utilizar materiales biobasados, biodegradables o compostables, que aplicaciones específicas tienen un buen nicho.
Por Comunicaciones OpenBeauchef