[:es]
El director del Centro de Industria 4.0 de la Universidad de Concepción impartió charla virtual sobre desarrollo de dispositivos médicos desde el ámbito ingenieril.
El pasado 9 de noviembre, vía Blackboard Collaborate, se llevó a cabo la Charla Bioelectrónica – Investigación aplicada para la generación de dispositivos médicos”, que tuvo como invitado al Dr. Pablo Aqueveque, académico de la Universidad de Concepción y director del Centro de Industria 4.0 de la misma Casa de Estudios.
La actividad organizada por el Laboratorio de Innovación y Emprendimiento, OpenLab, de OpenBeauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile contó también con la participación de Claudio Maggi, director ejecutivo de la plataforma de I+E de la Casa de Bello.
La autoridad dedicó algunas palabras en representación de la FCFM, señalando que era un lujo poder contar con su presencia en el ciclo de actividades. Además de resaltar que: “Es un investigador de gran nivel en temas asociados a la manufactura avanzada, desarrollo e integración tecnológica en este ámbito, también él es un emprendedor y está desarrollando dispositivos médicos de última generación”.
En la charla abordó temas como el desarrollo tecnológico desde la ingeniería a la salud, desde la investigación a la aplicación, etapas de validación de tecnologías en salud y casos de éxito nacional.
El profesor fue líder por parte de la UdeC en el desarrollo del primer ventilador mecánico chileno Asmar-UdeC aprobado por el comité “Un respiro para Chile”.
Según el experto el desarrollo de dispositivos médicos o biomédicos ha estado presente desde los orígenes de la humanidad.
“Muchos de los problemas que van teniendo las personas en la medida que va avanzando su vida han necesitado soluciones tecnológicas para generar mejoras en su calidad de vida: reducir el dolor o desarrollar capacidades”, comentó.
Por esto es no es difícil encontrar prótesis 3D e implantes dentales, sin embargo, la tecnología avanza rápido y aún queda pendiente probar con mayor antelación la mecánica de los materiales y trabajar con biomateriales, para reducir el margen de error o cualquier inconveniente a la hora de probarlos.
En este sentido, según detalló el profesor Aqueveque, estos dispositivos tienen que ser seguros desde el punto de vista mecánico, desde el punto de vista electrónico, desde el punto de vista de la interferencia electromagnética, y desde el punto de vista de un sinnúmero de elementos que están componiendo el dispositivo que están desarrollando.
Cultura de la innovación
Durante la charla el especialista resaltó que a la hora de trabajar en este ámbito es crucial contar con una cultura de la innovación en las instituciones, ya que en el ámbito de la salud es complejo, porque es una disciplina basada en evidencia, por lo que si no se genera esa evidencia es casi imposible desarrollar soluciones que vayan luego a implementarse.
Por otra parte, planteó la importancia de incorporar al usuario final en el proceso de desarrollo de la tecnología, además de ser considerados costosos y desconocidos para la operación como para la mantención.
Para conocer más sobre el trabajo del Centro de Manufactura Avanzada de la UdeC, puedes visitar su sitio oficial aquí.
Comunicaciones OpenBeauchef
[:]