Una década de trabajo es el tiempo que lleva la FCFM, tratando de aportar a reducir las brechas de género en el mundo de las matemáticas, ciencias e ingeniería. Hoy, este trabajo es liderado por la investigadora María Elena Lienqueo, quien analiza el actual escenario institucional y el camino recorrido.

La Directora de la Dirección de Diversidad y Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Dra. María Elena Lienqueo, aborda sus motivaciones para dedicarse a la ciencia, las brechas que enfrentan las mujeres en el mundo STEM y las acciones que lideran para reducir estas tendencias para las futuras generaciones.
1. En primer lugar, me gustaría saber cómo fue su aproximación al mundo de las ciencias. ¿Cómo surgió la motivación por desenvolverse en este ámbito?
Desde niña me interesó la química, los cambios de colores al mezclar diferentes compuestos me intrigaban. Luego terminando la carrera de Ingeniería Química se me dio la opción de hacer una memoria en investigación y eso me terminó de convencer que la investigación era lo que más me motivaba.
2. ¿Por qué sigue existiendo la brecha de género en el área científica y tecnológica?
La principal razón es la existencia de una imagen preconcebida de lo que es la ciencia y de lo que significa ser científico o científica que desalienta a las mujeres de seguir estas carreras. Esto además se ve empeorado por la existencia de pocas científicas y la invisibilización del trabajo de aquellas que sí han seguido estas carreras. Lo importante es que en la actualidad existen cada vez más mujeres en estas áreas, haciendo trabajo fundamental en áreas tan relevantes para la sociedad como el avance tecnológico, el cambio climático, el desarrollo sustentable, entre otros. A las niñas y adolescentes les va bien en ramos de ciencias y matemáticas en los colegios, pero cuando rinden pruebas de selección para universidades algo sucede que no tienen menores puntajes que sus compañeros y eso las limita en el acceso a algunas carreras de tecnología.
3. A lo largo de la historia de la humanidad las mujeres han sido invisilibilizadas en sus aportes. Sin embargo, hay algunas que han roto estereotipos y barreras, como el caso de Marie Curie o Irène Joliot-Curie, reconocidas con un Premio Nobel por sus aportes científicos. Hace unos días tuvimos la buena noticia del Premio L’Oréal UNESCO 2022, entregado a Daniela Grandón. ¿Qué se puede hacer desde la academia para que estas historias no sean la excepción a la regla, sino una constante?
El trabajo en la academia es fundamental para cambiar las imágenes que existen de la ciencia: Mostrando nuestro trabajo es una forma de aportar a disminuir brechas de género en las ciencias. Además, es importante que desde nuestros espacios en la docencia e investigación realicemos acciones para integrarles en grupos de investigación, apoyarlas en el desarrollo de redes y orientarles en la búsqueda de mentores y mentoras en que les guíen en el comienzo de sus carreras y les motiven en su trabajo.
4. América Latina y el Caribe es una de las dos regiones que han alcanzado la paridad en la proporción de hombres y mujeres investigadores según la ONU (45%). Sin embargo, siguen subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras profesionales y en varias de las áreas STEM. Siendo una de las principales facultades dedicadas a la formación en este ámbito en Chile y la región ¿Qué están haciendo para marcar la diferencia e introducir cambios al respecto para motivar a más niñas a dedicarse a las carreras STEM?
En la FCFM llevamos casi 10 años implementando acciones concretas para promover el desarrollo de intereses científicos y la entrada y permanencia en carreras de estas áreas. En la promoción de intereses y motivaciones científicas, hemos trabajado en distintos proyectos orientados a mujeres en edad escolar centrados específicamente en mostrar el trabajo que se realiza en las ciencias. Por ejemplo, las escuelas de verano, una importante instancia para acerca a escolares a la Universidad, ha abierto este año becas especiales para mujeres en una alianza con Falabella. Además, estudiantes de las carreras de Ingeniería en Computación y de Astronomía han impulsado dos proyectos en los que tutoras de carreras de la Facultad enseñan contenidos y habilidades específicas de sus carreras: NiñasPro enseña programación a mujeres escolares y Cazadoras de Estrellas ha llevado a cabo talleres de Astronomía a mujeres de establecimientos educacionales de distintas regiones del país.
Respecto del acceso a las carreras, desde el año 2014 se ha implementado un programa de ingreso especial para mujeres a la FCFM. Este programa comenzó con 40 cupos para mujeres que hayan quedado en la lista de espera, cupos que este año serán 85.
Respecto de la retención de mujeres en las carreras de la Facultad, lo principal que se ha impulsado son medidas orientadas a cambiar la cultura en la facultad, avanzando a una cultura más inclusiva y diversa. Para esto se creó el 2018 la Dirección de Diversidad y Género, una dirección que realiza instancia de formación y sensibilización en temáticas de género, implementa políticas de corresponsabilidad social en el cuidado y políticas para erradicar la violencia de género y el abuso y acoso sexual, y trabaja en la incorporación de perspectiva de género en la docencia y la investigación y desarrollo de la Facultad.
5. También es de público conocimiento que las brechas de género reducen las posibilidades de innovación y de nuevas perspectivas para abordar los desafíos actuales y futuros que enfrentamos como país. ¿Qué deberíamos hacer como país al respecto?
A mi manera de ver, existen tres principales áreas en las que como país debemos intervenir para mejorar nuestras opciones de aporte en la innovación en ciencia y tecnología con una mirada de género. Lo primero, es potenciar la entrada de mujeres a carreras desde las que puedan hacer un aporte en I+D. Para esto las acciones de entrada y medidas afirmativas son necesarias para aumentar el número de mujeres en equipos de desarrollo e innovación. Lo segundo es integrar también acciones afirmativas para el desarrollo en innovación: Capacitar a mujeres para realizar actividades asociadas, apoyarlas en sus desarrollos con fondos y asesoría, y visibilizar los resultados exitosos. Por último, es central promover innovación con perspectiva de género: Alentar a los equipos a considerar cómo los problemas que se definen y las soluciones que se desarrollan pueden tener distintas consecuencias en distintos grupos de personas (por ejemplo, hombres y mujeres) y a considerar que estas preguntas y soluciones deben siempre considerar cómo cuestionar estereotipos de género y promover mayor igualdad entre los sexos.
6. En la última década el emprendimiento femenino pasó de un 8% (2005) a un 19,6% (2017). Desde la U. de Chile, y la FCFM en particular, ¿Cómo aportan en la materia?
La FCFM ha trabajado fuertemente en el desarrollo de oportunidades para la formación y desarrollo de innovación y emprendimiento en ciencia y tecnología. Para promover integración de perspectiva de género en estas áreas se han desarrollado proyectos de transversalización de género en su formulación. Esto significa que en los distintos objetivos que se consideran en grandes proyectos en I+D+i+e como Ingeniería 2030 se considera cómo el género afecta estos objetivos. Así se ha incorporado perspectiva de género en la incorporación de innovación y emprendimiento en la malla curricular de la FCFM, se han diseñado programas de formación para profesionales en perspectiva de género y se han empezado a desarrollar proyectos de desafíos de innovación donde se considera la variable género en la formulación de estos desafíos. Además se está trabajando en la formación de una red de mentoras que entregue un espacio de colaboración de mujeres en I+D+i+e.