- La startup sigue trabajando por escalar soluciones tecnológicas que permitan optimizar procesos en diferentes ámbitos. Hoy, uno de sus principales proyectos está vinculado al nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez.

Dual Vision es una startup que surgió al alero de Open Beauchef, centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Durante la pandemia, el equipo conformado por Giovanni Pais y Hans Starke tuvo la oportunidad de aportar al mundo del retail a través de una de sus soluciones tecnológicas, que permitió determinar la temperatura de las personas a través de las cámaras de una manera rápida y segura.
En esta oportunidad, conversaron sobre la Industria 4.0 y su aporte como startup.
“La Industria 4.0 está fuertemente relacionada a las nuevas tecnologías y los datos, como la inteligencia artificial, que es la base de nuestras soluciones en Dual Vision. Nuestro aporte principal diría que es llevar la inteligencia artificial, visión computacional, automatización de monitoreo y digitalización de los espacios a muchas empresas para potenciarlas. Buscamos llevar toda la investigación en estas áreas para aumentar la seguridad de la gente, usar mejor los recursos y optimizar procesos”, relata Giovanni Pais.
Asimismo, estos emprendedores beauchefianos analizan cuáles son los principales desafíos que enfrenta el país en esta materia, enfatizando en que “creemos que falta una gran digitalización de muchas industrias, donde no se tienen muchas mediciones o no se tienen mediciones en línea con el resto de los procesos. Sin el acceso a estos datos, es difícil implementar nuevas tecnologías como Business Intelligence, Machine Learning y automatización de procesos. Por lo mismo, también hay desafíos de infraestructura para esto y una falta de plataformas que puedan administrar esta información. Esta falta de infraestructura y plataforma cada vez es más fácil de resolver con el gran crecimiento de las plataformas cloud y múltiples soluciones que son totalmente cloud, donde las empresas no deben preocuparse tanto de la mantención y administración, más bien de usar los datos y recursos eficientemente”.
Respecto al rol que tienen los emprendimientos de base científica-tecnológica en este cambio de paradigma, plantean que estas startups son catalizadores de la transformación digital e industria 4.0.
A lo anterior, agregan que “estas startups usan la investigación y tecnología para generar nuevas soluciones a distintas problemáticas, pero también soluciones para acercar las nuevas tecnologías a las personas, facilitando su uso y obteniendo los grandes beneficios de la industria 4.0. Por lo mismo, potencian la industria 4.0 y al mismo tiempo expanden el alcance de esta, llevándola a nuevos rubros y actores”.
Debido al rol que asignan a estos emprendimientos en la Industria 4.0, también son claros en plantear responsabilidades a quienes las lideran, tanto en el desarrollo de soluciones como en el uso de datos.
“Creemos que la industria 4.0, esta nueva revolución industrial, generará un gran cambio positivo a la forma en que se hacen las cosas en el mundo, tendremos una gran cantidad de información para tomar mejores decisiones, hacer más segura la industria, automatizaremos labores repetitivas, usaremos mejor los recursos y optimizaremos cómo hacemos las cosas”, enfatiza.
Nuevos modelos de IA
Actualmente, se encuentran trabajando en dos cosas relevantes para el equipo. Por una parte, están enfocados en “nuevos modelos de IA y analíticas para seguir mejorando las soluciones que tenemos con nuestros clientes, buscando generarles más valor, información útil y herramientas de optimización. Además, estamos trabajando en analíticas para nuevos rubros, como transporte, seguridad industrial y optimización de procesos industriales”, indica Pais.
Por otro lado, están desarrollando una plataforma que permita potenciar la escalabilidad de las soluciones y su modelo de negocios, para llegar a un mayor número de clientes de una forma más rápida y efectiva.
Asimismo, destacan como un hito relevante para ellos durante el 2022 el proyecto en el que se encuentran colaborando y que está vinculado al nuevo terminal del Aeropuerto de Santiago.
“Para el 2022 nos planteamos grandes desafíos, como siempre seguir potenciando nuestra investigación y tecnología, pero este año nos planteamos grandes desafíos relacionados a las ventas y expansión comercial. Estamos trabajando en consolidar la imagen de empresa y potenciar nuestra marca, mostraremos mucha información por redes sociales, acerca de la tecnología, lo que estamos haciendo y lo que se viene para el futuro en el estado del arte”.
Por Valeria Osorio
