Investigadores trabajan en sistema de alerta inteligente para buses autónomos

[:es]

● La propuesta se desarrolla luego que Dual Vision ANA fuera una de las tres alternativas seleccionadas en el Autónomo Mobility Challenge.

● Llevar investigación aplicada a diferentes industrias, facilitar la vida de las personas y también optimizar procesos, será parte de lo que hará la Startup Dual Vision creada al alero de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y con apoyo del centro de innovación y emprendimiento OpenBeauchef.

 

Una de las áreas de desarrollo de las Smart Cities en Latinoamérica es el transporte, si bien hay mucho que avanzar en la materia, un evento realizado a nivel regional está permitiendo dar importantes pasos en Chile: el Autónomo Mobility Challenge.

Una de las iniciativas seleccionadas es un proyecto de Dual Vision ANA, Startup liderada por Giovanni Pais y Hans Starke, estudiantes del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, a quienes también se suman Juan Pablo Cáceres y Sebastián Zapata.“Este fue un desafío que nos llamó bastante la atención dado que nuestras tecnologías se centran en poder conocer mejor los espacios para dar seguridad u optimizar procesos y la movilidad autónoma es una tecnología con mucho potencial, ya que en el futuro estará en todos lados”, indica Pais.

Por su parte, Hans Starke, responsable de la arquitectura del sistema, explica que dada la relevancia que tendrán los vehículos autónomos en un futuro no muy lejano este logro también es una oportunidad para ellos, agregando que “nuestra tecnología también es nueva, entonces nosotros pensamos que podían recorrer el camino juntos e instalarse en ser algo cotidiano en la vida, complementándose en distintas áreas”.

Perseverancia y trabajo en equipo

Cuando quedaron entre los 10 seleccionados comenzaron a profundizar aún más en el mundo de la movilidad autónoma, además de trabajar con mentores expertos en este ámbito que los ayudaron a mejorar su propuesta aportando desde sus diferentes puntos de vista.

Es así, como su idea permitirá que el vehículo de transporte tenga la capacidad de ver y escuchar lo que pasa dentro y fuera de sus instalaciones. Lo anterior, será posible gracias a la combinación de herramientas de audio, video y algoritmos de analítica que permiten comprender a qué situaciones quedan expuestos los pasajeros.

También podrán levantar metadata (información) sobre el impacto de su tecnología en los usuarios, donde destaca el sistema de alerta inteligente, es decir, cuando el bus vea y escuche que algo puede poner en peligro a los pasajeros será capaz de detectar esta situación y activar una alarma o una alerta a la central de monitoreo, utilizando elementos de investigaciones en computer visión y deep learning, sistema que es conectado a un dispositivo portátil de pequeño tamaño dentro del bus que solo necesitará internet para enviar las alertas y los datos, ya que no va a procesar en la nube.

OpenBeauchef: ecosistema de innovación y emprendimiento

De acuerdo con Pais y Starke el apoyo de OpenBeauchef ha sido clave desde que se transformaron en una startup, dado que su principal base era la academia y la investigación, por lo que el centro de innovación y emprendimiento le aportó en todos aquellos aspectos que no era su fuerte: los temas de negocios.

Ambos reconocen tener expectativas en este proceso que se extenderá por cinco meses.

“Primero que todo, nos va a servir para conocer más de este mundo y poder introducirnos en el área de movilidad, aparte de tener un producto que nos permita consolidarnos en esta área, va a servir como experiencia para el equipo para trabajar con dispositivos más modulares donde colocar nuestra tecnología capaz de complementar el sonido y la imagen. Como dijimos, es un plan ambicioso y tenerlo resuelto nos va a servir para escalar y diferenciarlo del resto de productos o tecnologías que puede haber en esta área”, sentencia Hans Starke.

En tanto, Giovanni Pais, declara que esperan que tras el proceso de trabajo logren una tecnología empaquetada para sus clientes, con un nuevo modelo de negocios y una nueva forma de relacionarse con ellos, pues sus tecnologías tendrán valor agregado.

“La idea es llevar desarrollos que están basados en investigación, pero que no se están aplicando en la industria, facilitar la vida de las personas y también a optimizar procesos. Queremos ser un aporte para el tema de smartcities con tecnología hecha en Chile y creemos que de a poco nuestra investigación puede ir a mejorar diferentes industrias”, comenta.

Comunicaciones OpenBeauchef

 

 

 

[:]