Cada 1 de octubre, desde 1990, se recuerda en el mundo el Día Internacional de las Personas de Edad, fecha establecida a través de la resolución 45/106 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El 2022 el tema central será «la resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante».

La pandemia por Covid, el cambio climático, las crisis migratorias, las guerras, la escasez de alimentos, la cuarta revolución industrial, entre otros temas, son algunos de los desafíos de alta incertidumbre que enfrentamos las sociedades contemporáneas. Dentro de este escenario además, tenemos una población que irá envejeciendo de manera rápida y sostenida hacia 2050, año en que se espera que este grupo etario sea de 1.500 millones de personas en el orbe.
Conscientes de esta realidad, en todo el mundo se desarrollan investigaciones y planes de acción que permitan transitar hacia el envejecimiento sociodemográfico de una manera más amable, inclusiva y de manera menos improvisada, que permita asegurar una mejor calidad de vida de las personas y también la productividad y tasa de crecimiento económico de los países.
En Chile, el 18,1% de la población se ubica en el tramo de 60 años y más, según un Informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Una cifra que se espera se incremente hacia el 2050, cuando este grupo alcance un 32,1% de la población.
De acuerdo al INE, “el avance sostenido de la cantidad de personas mayores implicará profundos cambios en la composición y estructura de la población del país. El aumento de la proporción de personas de 60 años y más, junto con la tendencia decreciente tanto de menores de 15 años como las personas entre 15 a 59 años, implicará que las relaciones de dependencia se modifiquen de manera importante, impactando en los mecanismos de sostenibilidad, protección, seguridad social y cuidados que serán necesarios fortalecer en el contexto de una sociedad más envejecida”.
Economía plateada: un nuevo enfoque
¿Cómo enfrentar los impactos de este cambio sociodemográfico? Una respuesta puede estar en la denominada economía plateada, un enfoque centrado en las necesidades y demandas de las personas mayores, incorporando desde los productos, el trabajo hasta el mundo del emprendimiento.
Alejandro Pantoja, Director Ejecutivo de OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, explica que «el desafío es enorme e implica introducir este nuevo concepto de la economía plateada, educar a la población en la materia y articular los esfuerzos para dar una respuesta rápida e intersectorial a esta realidad, y el empuje de una economía plateada parece ser una manera inteligente de abordar los problemas y oportunidades que trae el envejecimiento de la población”.
Este cambio implica desafíos a nivel público y privado, mientras los primeros tendrán que dar respuesta articulando los sistemas sociales de pensiones, salud y cuidados; los segundos podrán tener una oportunidad para abrir nuevas apuestas de negocios.
“En los países donde esta transición demográfica está más avanzada, la economía plateada ha sido un poderoso motor de generación de empleo, especialmente, en materia de cuidados”, explica Pantoja.
Si bien el escenario de mayor auge de este grupo de la población se proyecta para 25 años más, se torna urgente la adopción del término, el establecimiento de políticas públicas y el trabajo público-privado para dar respuestas sólidas y sostenidas en el tiempo.
Además, hay un elemento importante a considerar: la perspectiva de género. Un 80% de las tareas de cuidado de adultos mayores en América Latina y el Caribe son realizadas por mujeres.
En este sentido, la economía plateada está llamada a desempeñar un papel relevante en la atención a la dependencia, una de las necesidades más urgentes de la población mayor.
OpenSeniors: articulando a los emprendedores
Desde OpenBeauchef de la Universidad de Chile se trabaja en la articulación del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento bajo el proyecto OpenSeniors, iniciativa apoyada por el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), convocando a startups de base científico tecnológica.
“Creemos que los principales impulsores para resolver los desafíos vinculados a las personas mayores en relación a la participación social, la salud y bienestar y la accesibilidad, son el emprendimiento y la innovación a través de ciencia y tecnología” explica Pantoja.
Esto, ya que el equipo está convencido que el proceso de instalación tiene que ir de la mano con los principales actores: las personas mayores, quienes enfrentan diferentes realidades y escenarios según las oportunidades que tuvieron en la vida.
La primera convocatoria de los desafíos de OpenSeniors se dará a conocer en marzo de 2023, cuando se convoquen a los primeros emprendedores nacionales para resolver las necesidades de las personas de edad.
Por Comunicaciones OpenBeauchef