Electromovilidad: nueva ley incentivará su uso y transición en el país

  • Para estimular la adopción de esta tecnología, el Senado aprobó unánimemente incentivos para los vehículos eléctricos: dos años sin pagar permisos de circulación. Expertos del área legal de OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la FCFM U. de Chile, se refirieron a estos avances en la materia.

La electromovilidad permite que una serie de medios de transporte utilicen como principal fuente de energía la electricidad. En esta materia, Chile cuenta con una hoja de ruta que busca convertir al país en un referente regional y líder en sustentabilidad.

En el marco de la discusión sobre la Ley que Promueve el Almacenamiento de Energía Eléctrica y la Electromovilidad, el Senado aprobó el pasado jueves (20 de octubre) la medida, quedando lista para su promulgación por parte del Presidente.

En particular, la norma establece que por dos años contados desde el 1 de febrero tras la publicación de la ley habrá exención para el pago del permiso de circulación de vehículos eléctricos e híbridos con recarga eléctrica exterior, así como también otros calificados como cero emisiones. Luego de ello iniciará un periodo de rebaja progresiva del pago del permiso de circulación por 6 años adicionales. Se partirá pagando solo el 25% del costo del permiso, hasta el sexto año en que se pagará el 75%.

Según explica Felipe Astaburuaga, asesor legal del área de Transferencia Tecnológica de OpenBeauchef, “no solo se han tenido a la vista incentivos para el consumidor final, sino que la ley también continua el trabajo de erigir los cimientos necesarios para el mayor desarrollo y consumo de energías verdes. Al respecto, la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile aprecia que en estas materias haya acuerdos transversales que permitan avanzar hacia una institucionalidad más sólida en materias de electromovilidad”.

Un área en que la FCFM será líder, gracias al Centro de Aceleración Sostenible para la Electromovilidad” (CASE) que está próximo a comenzar sus operaciones en el país.

“La FCFM ejerce un constante trabajo de investigación y desarrollo para propender a la adopción de alternativas energéticas sustentables. Es en el contexto de este trabajo que hemos podido constatar como la falta de normativa técnica a ralentizado el avance de las tecnologías relevantes en esta materia, cuestión que esperamos se comience a corregir con la entrada en vigencia de la presente ley. En este sentido, la ausencia, por ejemplo, de estándares técnicos y de seguridad para vehículos de combustión a hidrógeno requiere tramitar permisos especiales con diversos entes de la administración, mirando al derecho comparado por estándares posiblemente aplicables”, detalla Astaburuga.

Por su parte, Felipe Fuente, abogado del equipo de Transferencia Tecnológica, agregó que “es una gran noticia que la ley recién aprobada contemple también la creación de sistemas de almacenamientos puros de energía que permitirán remunerar a quienes aporten al Sistema Eléctrico Nacional, sin necesariamente estar asociados a centrales. Por otro lado, también se sienta en la ley el concepto de “sistema generación-consumo” para referirse a infraestructura productiva destinada a la la producción de hidrógeno o la desalinización del agua, con capacidad de generación propia, mediante medios de generación renovables”.

Cabe destacar que la norma, revisada por las comisiones de Minería y Energía, así como la de Hacienda, fue aprobada sin cambios y por unanimidad en la Sala del Senado, lo que para los abogados de OpenBeauchef refleja como todo el espectro político comprende la urgente necesidad de cumplir las metas de Chile en el marco de sus planes nacionales de electromovilidad e hidrogeno verde.

“Esperamos que este acuerdo político siga vigente al momento de aprobar el resto de las normas que siguen pendientes, y que son tan necesarias para dar certeza legal a los investigadores que buscan un Chile más verde”, indicó Astaburuaga.

La legislación busca incentivar la electromovilidad en Chile, y acelerar la transición del transporte desde los combustibles fósiles a alternativas más ecológicas, diversificando así la matriz eléctrica de Chile materia en la que está especialmente enfocado CASE.