Expertos abordaron rol de la electromovilidad en la reactivación económica

[:es]

Los participantes de la actividad, entre ellos el director ejecutivo de OpenBeauchef, Claudio Maggi, fueron enfáticos en señalar que, para la instalación de estas temáticas y las capacidades asociadas en la materia, es relevante la alianza que se puede generar entre el gobierno, las universidades y las empresas.

 

 

Un espacio de diálogo y aprendizaje sobre electromovilidad fue lo que se generó en el Webinar “Electromovilidad en el desarrollo económico sustentable”. La iniciativa, realizada el pasado martes 11 de agosto, fue organizada por las instituciones miembros del consorcio liderado por la Universidad de Chile, instancia donde participó el Director Ejecutivo de OpenBeauchef (OB), Claudio Maggi; y Giselle Miranda, directora del área de Transferencia Tecnológica del proyecto Ingeniería 2030.

La actividad fue presidida por la profesora Viviana Meruane, directora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, DIMEC, quien señaló que la electromovilidad ya es una realidad en algunas partes del mundo, por lo que en el país estamos llamados a avanzar en el desarrollo e implementación de tecnologías más amigables con el medio ambiente.

En esta línea, agregó que es importante considerar los compromisos adquiridos por el país en políticas de cambio climático y metas de ahorro de energía, añadiendo que “creemos que estamos llamados a trabajar para lograr la transformación que mejore la interacción entre sistema de transporte, ciudad y sector productivo, permitiendo lograr niveles de eficiencia energética que mejore la competitividad del sistema de transporte del país y que reduzca la emisión de gases de efecto invernadero”.

Por su parte, Claudio Maggi, director ejecutivo de OB, indicó que la electromovilidad en Chile es cada día menos una promesa y más una realidad que está frente a nosotros, erigiéndose como una gran oportunidad para el país.

“Es cosa de ver las proyecciones: las empresas eléctricas presentan un aumento en la demanda en la electricidad involucrada a la movilidad directamente solo en vehículos en autos, taxis, ni siquiera hablando de flotas, de buses, de camiones que se multiplicará por 100 en los próximos 20 años. Desde OpenBeauchef, para la facultad y para la universidad, queremos reforzar nuestro compromiso con este proyecto”, indicó la autoridad.

En la ocasión, también aprovechó de destacar y reconocer el rol que ha tenido la directora de transferencia tecnológica de Ingeniería 2030, Giselle Miranda, durante todo este proceso de trabajo.

Modelos de negocio y reactivación económica sustentable

Posteriormente se realizó el primer panel de conversación sobre el potencial impacto de la electromovilidad en la reactivación económica pospandemia por coronavirus, que fue moderado por Bárbara Silva, Directora Ejecutiva del Consejo Chile Israel para la innovación; el Dr. Williams Calderón, líder en electromovilidad en la Universidad de Chile; Carolina Hernández, Senior Manager y de Energía de EY (Ernst & Young); y Sebastián Tolvett, profesor asociado al Departamento de Mecánica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM.

Según el profesor Calderón, la realidad postpandemia se puede ir visualizando desde este momento. En este sentido, planteó que “la movilidad de personas va a estar más bien restringida, pero la movilidad de bienes y servicios va a crecer enormemente. Una forma de ver la realidad postpandemia es que los servicios de reparto van a tener un rol más protagónico, la gente de alguna forma cambió sus hábitos y recuperarlos a lo que era un año atrás no va a ser tan fácil, por más que haya vacuna igual va a tomar un tiempo cobrar confianza en la vacuna y de que llegue a todo el mundo y la oportunidad no de ser un transporte de personas probablemente sino de bienes y servicios que consumimos”.                                                                    

Por su parte, Carolina Hernández de EY expresó que Chile se encuentra en una posición privilegiada en la materia, al ser luego de China el segundo actor más relevante en relación con las licitaciones públicas de transporte, razón por la cual la interacción de todas las partes involucradas adquiere mayor relevancia.

“Nos pareció que la investigación conectada con el mundo de negocios de una manera ágil y al mismo tiempo, pensando en grande y en un mercado latinoamericano que está un poquito más atrás en materia de electromovilidad, donde hay un montón de experiencias que ya están funcionando, pero que requieren ser adaptadas y, en ese sentido, creo que la electromovilidad está alineada con lo que es una recuperación sostenible postpandemia”, comentó.

Por su parte, Sebastián Tolvett, académico de la UTEM, abordó la interrogante de cómo lograr que los chilenos produzcan más a partir de este ámbito. En este sentido, su propuesta es la generación de sistemas de hibridación que permita convertir vehículos a combustión en eléctricos, donde lo que importa es que el número de kilómetros que recorra lo haga con electricidad.

Transferencia tecnológica desarrollo de servicios y proveedores

Este panel estuvo a cargo de Giselle Miranda, directora de transferencia tecnológica del Proyecto Ingeniería 2030; y participaron los doctores Matías Díaz de la Universidad de Santiago, y Lorenzo Reyes de la Universidad Austral.

“Para lograr la transferencia tecnológica, el desarrollo de servicios y proveedores necesitamos avanzar en la formación de este capital humano que permita mantener y desarrollar tecnologías en torno a la electromovilidad”, aseveró Miranda.

Referente a cómo las universidades se están preparando para formar capital humano avanzado en esta área. El Dr. Díaz, académico de la USACH, comentó que, en la actualidad, las universidades abren carreras en función de que haya un mercado laboral. En esta línea, indicó que “no veo un mercado de electromovilidad per se en este minuto, sino que lo veo más como un área de desempeño y la hemos ido integrando”.

En tanto el profesor Reyes dijo que: “lo que estamos haciendo en la Universidad Austral es ver el dolor de las empresas. Saber desde nuestras distintas experiencias los desafíos que se vienen y saber cómo traspasarlo a la industria”.

Finalmente, el doctor Calderón expresó que es relevante generar capital humano que se adapte de una forma cada vez más grande a estos cambios abruptos.

 

Comunicaciones OpenBeauchef 

[:]