Comunidades rurales que enfrentan la escasez hídrica en La Araucanía podría verse beneficiadas con el desarrollo de un sistema con diversos sistemas de filtrado, que permitiría la reutilización de aguas.
El sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) alertó sobre el peligro que enfrenta el planeta en diferentes dimensiones. Una de las más complejas tiene que ver con el fenómeno de la mega sequía que enfrenta Chile.
Por ejemplo, en regiones como La Araucanía el déficit de precipitaciones en el periodo comprendido entre julio de 2017 y junio del 2021, pasó de un periodo moderadamente seco a niveles extremadamente secos.
A esto, se suma que un 66% de las familias del sector rural no tiene acceso al agua de la red pública según datos de la Casen 2020.
Con ganas de aportar soluciones concretas a su región, estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de la Frontera se unieron para dar vida a Hidromakers, emprendimiento incubado en OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El equipo está compuesto por Mariluz Huiriqueo, estudiante de Ingeniería Civil (UFRO); Manuel Muñoz, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica (UFRO); y Esteban Reyes, estudiante de Ingeniería Civil Electrónica (UFRO).
Mariluz Huiriqueo, líder del equipo, explica que su trabajo consiste en un prototipo con diversos sistemas de filtrado, los cuales tienen como finalidad la potabilización de agua.
“Se busca resolver el déficit hídrico existente en los hogares de la región de La Araucanía, aportando nuevos litros de agua a las familias que no reciben lo suficiente para sus necesidades básicas, ya sea por vivir en zonas de difícil acceso o por la baja y/o nula existencia de agua en las napas que antes abastecían sus pozos. Se quiere lograr lo anterior mediante la reutilización de aguas, y potabilización de estas”, detalla la estudiante de Ingeniería Civil de la UFRO.
Para este 2022 se han propuesto concretar el prototipo e iniciar un plan piloto en las comunidades analizadas durante este proceso.
A lo anterior, agregan que “esperamos que el proyecto avance con éxito gracias al financiamiento brindado por la Macro Facultad de la Universidad de la Frontera”.
Por Valeria Osorio Ureta