Innovadora tecnología promete revolucionar la gestión del residuo de pescado en la industria acuícola

[:es]

  • La incorporación del Internet de las Cosas a un proceso históricamente realizado de manera manual permitirá reutilizar la pasta ensilada generada en la industria acuícola para el desarrollo de subproductos. Con esto, la startup Ensicloud promete reducir costos y cantidad de biomasa enviada al vertedero.

 

En Chile se producen 371 toneladas de restos de pescados, muchas de ellas llegan a los vertederos producto de la ineficiente operación y monitorización que se dan en las salmoneras. Este problema podría deberse a la falta de tecnología adecuada, que les ayude en la toma de decisiones y permita rescatar y desarrollar subproductos a partir de estos desechos.

Consciente de esta realidad, Carolina Ojeda, ingeniera electrónica de la Universidad del Bío Bío, desarrolló Ensicloud, reformulando el ensilaje que hasta hace poco era una labor realizada de manera manual. De esta manera, introdujo la innovación basada en ciencia para dar paso a un camino más sustentable para el mundo acuícola. 

“Controlamos maquinaria, censamos variables y las enviamos a una plataforma en la nube mediante IOT (Internet de las cosas, por sus siglas en inglés). De esta forma, ayudamos a los operarios a hacer más eficiente su trabajo, reduciendo los desechos que se van al vertedero al mismo tiempo que generamos ahorros a salmoneras, plantas reductoras y otros actores involucrados en el proceso de ensilaje”, detalla esta innovadora.

Por otro lado, esta tecnología podría contribuir a que se respete la normativa vigente en este ámbito, pues según detalla el residuo de pescado no es el principal negocio de la industria Acuícola, por ende, se deja de lado y no se buscan mejoras para disminuir el impacto ambiental que este proceso genera al producirse malas prácticas.

“Las normativas actuales han incentivado a las empresas a buscar soluciones para disminuir las infracciones. Esto ha sido una oportunidad para nuestra StartUp, para ofrecer un servicio actualizado a las normativas”, sentencia.

En este camino fue seleccionada por el Programa Inmersión Acuícola, que cuenta con el apoyo de ProChile, SalmonChile y Corfo, lo que le permitió validar la problemática a partir de la mirada de diferentes actores de la industria.

Además, relata que actualmente se encuentran en conversaciones para implementar Ensicloud en centros de cultivo del país.

Aportar desde una disciplina transversal

 

Carolina Ojeda estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad de Bío Bío, desde entonces tenía claridad que quería aportar con sus conocimientos a la comunidad y qué mejor manera de lograrlo que buscando soluciones a problemas reales.

Para ello, se ha valido de su formación en Electrónica, una disciplina que según explica es transversal y le ha permitido colaborar en diferentes industrias tales como: salud, educación, además de emprendimiento.

También es miembro de Women Who Code Chile y Coordinadora en Comunidad IOT Perú.

Respecto al apoyo de OpenBeauchef señala que: “Llevamos dos meses aproximadamente trabajando juntos, y estamos muy agradecidos en su colaboración respecto a la orientación en la gestión del proyecto y principalmente en la excelente red de mentores que ofrecen”.

En el equipo participan Rodolfo Redlich y Nicolás Celedón de www.zembia.cl, empresa con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de IoT en la industria.

Quienes deseen conocer más de esta tecnología pueden visitar www.ensicloud.cl, donde encontrarán más detalles para saber cómo mejorar la pasta ensilada.

Comunicaciones OpenBeauchef

 

[:]