Entrevista a la Dra. Anahí Urquiza: «Para nuestra institución es fundamental que los estudiantes se incorporen en temas de innovación»

La autoridad de la VID aborda los esfuerzos institucionales para fortalecer la I+D+i, además, del valor del trabajo colaborativo entre diferentes disciplinas para profundizar el impacto de la Universidad de Chile en la sociedad.

La Universidad de Chile es uno de los bastiones de la ciencia local, liderando diferentes rankings internacionales, donde se resalta la calidad de su investigación, número e impacto de sus publicaciones, entre otros indicadores. A pesar de estos resultados positivos, los recursos destinados a I+D+i siguen siendo menores en comparación con otros países de la OCDE.

Una realidad que desde la Casa de Bello se espera se pueda revertir en el corto plazo, mientras la comunidad académica reflexiona sobre este tema y la urgencia de fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación nacional.

La Dra. Anahí Urquiza, Directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, también es investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, aborda estos temas, además, de la relevancia de la innovación y el emprendimiento en el quehacer institucional.

  1. La ciencia, la tecnología y la innovación son agentes transformadores para que Chile alcance un desarrollo integral y sostenible. ¿Por qué es tan difícil que un país como este le otorgue el lugar que le corresponde a estos ámbitos?

Efectivamente la ciencia, tecnología e innovación son ámbitos cruciales e indispensables para poder avanzar hacia una transformación de nuestro desarrollo.

En la actualidad, el tipo de desarrollo nacional se encuentra vinculado a la explotación de recursos naturales a partir de una lógica extractivista. Es por ello que, el valor agregado que puede entregar la innovación de base científica, es una mirada que está lejos de los tomadores de decisiones y de la opinión pública, pues existe una falta de confianza y de inversión a largo plazo.

Generar un cambio en ello significa invertir para que efectivamente podamos tener la masa crítica que nos permita realizar estas transformaciones.

2.     De acuerdo con la Radiografía de la ejecución y financiamiento de actividades de I+D de universidades en Chile: Análisis de su trayectoria y comparación internacional del Ministerio de Ciencia (2022), las instituciones de Educación Superior (IES) son las principales ejecutoras de I+D en Chile. Sin embargo, el aporte del Estado ha ido decreciendo en el tiempo (56%) y han sido las propias universidades las responsables de destinar presupuesto a este ámbito, siguiendo el camino de países como EE. UU o Australia ¿Cómo seguir desarrollando I+D de alto nivel con estas brechas de financiamiento persistente en el tiempo?

Si bien podemos seguir desarrollando, a pequeña escala y con impacto acotado, esfuerzos de ciencia y tecnología con los niveles de financiamiento que tenemos hoy en día, no es posible hacerlo a la escala y urgencia que nuestro país requiere.

Sin un financiamiento significativo del Estado y del sector privado, el cual permita sostener estas actividades en las universidades, estamos lejos de lograr la transformación del modelo de desarrollo.

3.     Este año la U. de Chile cumplió 180 años liderando la educación superior en el país. ¿Cuáles son los principales desafíos en materia de innovación para la Casa de Bello? ¿Están trabajando a nivel de políticas institucionales para fomentar este ámbito?

Uno de los principales desafíos que tenemos es precisamente la inversión que podemos hacer en ello. Hoy no contamos con financiamiento para sostener los equipos mínimos para desarrollar y articular la innovación en la Universidad. Hasta ahora lo que se ha hecho ha sido gracias a proyectos externos y esa dependencia a las fuentes de financiamiento van limitando nuestro quehacer.

Tenemos un desafío que va, por un lado, en posicionar la importancia de fomentar el posicionamiento de este tipo de esfuerzos para lograr que nos demos un salto en la materia, pero también, necesitamos que en la Universidad se valore lo que implica generar investigación e innovación para el prestigio y el rol de la Universidad.

Para ello, es necesaria la redistribución de recursos, el valorar de manera distinta los esfuerzos que se hacen, el hacer inversiones a nivel central y complementar lo que hacen algunas facultades. Sabemos que podemos hacer mucho más como universidad. Debemos unar las distintas disciplinas ante problemas complejos y , desde ahí, generar soluciones innovadoras.

Por otra parte, otro tema que vamos a abordar directamente es implementar esfuerzos de innovación social y pública. Hasta ahora la UCH ha estado concentrada en innovación basada en ciencia y ahora, la idea es que, además de esa inversión, seamos capaces de promover la articulación social entre distintas disciplinas, como lo que ya se hace ante problemáticas de negocio entre FCFM y FEN. También, desarrollar una línea que articule la generación de conocimiento con la necesidad de transformar ciertas estructuras y procesos que nuestro país requiere. Esto significa la generación de una interfaz entre la generación de conocimiento y los problemas públicos, para que el conocimiento esté disponible para los desafíos país.

4.     En línea con lo anterior, ¿qué rol puede jugar un espacio como OpenBeauchef?

OpenBeauchef es un espacio que es pionero dentro de la Universidad en temas de innovación y emprendimiento, pues tiene muchos aprendizajes que compartir. Al mismo tiempo, podría cumplir un rol muy importante en la articulación de diferentes disciplinas para poder generar esa innovación y favorecer a que esto se replique institucionalmente.

Entonces, ahora tenemos el desafío de articular mejor el trabajo que venimos desarrollando en la Universidad y de aprovechar las capacidades instaladas en las distintas facultades, para poder desarrollar la innovación a pesar de las condiciones precarias que hay de financiamiento, poniendo foco en un impacto importante a nivel de nuestra sociedad, como también, articular con la docencia.

Hay un desafío de formación de nuestros profesionales en temas de innovación, en el cual también hay experiencias y avances en algunas facultades que debemos tratar de potenciar y de expandir, ya que la formación de nuestros profesionales en los próximos años debiera tener un porcentaje importante de asignaturas que tengan alguna dimensión de innovación, para preparar mejor a los profesionales en el contexto que les va a tocar vivir.

5.     ¿Qué importancia adquiere para la Casa de Bello que cada vez más estudiantes vayan introduciéndose al mundo de la innovación y el emprendimiento?

Para nuestra institución es fundamental que los estudiantes se incorporen en temas de innovación. Y eso implica un desafío también institucional, desde el punto de vista de que, para ello, necesitamos articularlos con investigación y con vinculación con el medio.

O sea, nos exige articular, y de alguna manera, integrar las funciones de la Universidad para lograr la formación que nuestros estudiantes requieren. Y eso es fundamental en varios ámbitos. Primero, porque el contexto contemporáneo está cambiando rápidamente y nuestros estudiantes requieren habilidades para poder adaptarse a esa complejidad, para lo cual las capacidades de innovación son muy relevantes. Pero además de eso, la incorporación de los y las estudiantes en iniciativas de innovación también permite que la institución pueda crecer en estos temas. Nos permite hacer mayor trabajo entre facultades, nos permite articular diferentes disciplinas para abordar problemas complejos. Nos permite desarrollar una articulación mayor a nivel institucional, si es que somos capaces de enfrentar esto colectivamente.

6.     Para finalizar, recientemente, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación convocó a una mesa de trabajo para actualizar las políticas nacionales del área. ¿Se sumarán como institución? ¿Cómo esperan incidir siendo el principal plantel dedicado a la I+D+i en el país? 

Como Universidad de Chile, sin duda vamos a participar y estamos participando en la agenda pública de discusión sobre las políticas de investigación en ciencia, innovación y tecnología, porque, efectivamente, la realidad de nuestra Universidad es distinta a la realidad de la mayor parte de las otras universidades.

Nuestra universidad tiene un rol dentro del ecosistema de la ciencia que es muy particular, por lo tanto, requerimos participar porque necesitamos que se contemplen esas condiciones en la discusión. Pero además de lo que tiene que ver con lo que nos afecta particularmente, para nosotros es fundamental abordar estos desafíos y participar en la discusión pública, incluso adelantarnos a la discusión pública como lo hemos hecho con el desafío de financiamiento, por ejemplo, haciendo estas discusiones sobre cómo alcanzamos el 1% del PIB.

Necesitamos que nuestra universidad participe y aporte en la discusión de cómo pensamos, cómo diseñamos el modelo de desarrollo en nuestro país y el rol que tienen que tener las universidades en general. Entonces, nuestra participación no es solo en lo que tiene que ver con nuestra universidad en particular, sino que también como universidad pública. Necesitamos ser parte de la discusión sobre cómo se toman las decisiones en temas de ciencia e innovación a nivel nacional.

Por Comunicaciones OpenBeauchef