Entrevista a mentor Julio Israel: «Hay que pensar los emprendimientos como compañías globales»

[:es]Actualmente el programa Avatar de OpenBeauchef (OB) se compone de 29 mentores. Uno de ellos es Julio Israel, ingeniero industrial de la U. de Chile, emprendedor y socio en Global Advisors. Conversamos con él para conocer su mirada sobre innovación y emprendimiento:

Cuéntanos sobre tu experiencia como emprendedor.

Después de unos pocos años de trabajo tradicional, hice mi primer emprendimiento: juntaba datos de las ventas de inmobiliarias de Chile y, con inteligencia de negocio, le presentaba de vuelta a cada una de ellas diferentes indicadores, resultados que necesitaban para desarrollarse comercialmente. Conseguí inversionistas, socios, vendí mi compañía e hice mi primer exit. Todo eso hace unos 15 años.

Actualmente estoy del lado de los inversionistas, evaluando distintos negocios para financiamiento privado.

¿Cuáles son las diferencias entre el escenario que te tocó vivir a ti como emprendedor, y el que viven actualmente los emprendedores OB?

Te diría que antes era menos hostil, como todavía no había pasado mucho -ni bueno ni malo- en esta materia, la gente estaba un poco más dispuesta a poner capitales en emprendimientos. Hoy en día los inversionistas son más profesionales y saben que hay otras alternativas para invertir. Hoy es más hostil pero los emprendimientos tienen más herramientas para pensar a nivel global.

Nuestros emprendimientos  se caracterizan por ser de base científico-tecnológica, ¿qué implicancia tiene esto en el ecosistema?

Yo creo que le agrega una tremendísima ventaja. El mundo global, el de los mil millones de clientes solo puede ir a través de lo tecnológico; es una gran oportunidad para los emprendimientos de OpenBeauchef.

Además, pienso que la Chile es la universidad que tiene más potencial para convertirse en el  gran formador de los emprendedores del futuro en nuestro país.

¿Qué consejos les darías a los emprendedores OB?

Les diría que hay que pensar los emprendimientos como compañías globales, y esto desde el inicio: la idea tiene que estar pensada globalmente, diseñada en inglés, planificada en dólares, para cien millones o mil millones de clientes.

Además, una de las características que yo veo en buenos emprendedores es que sean capaces de aprender, de recibir opiniones y modificar su propia idea inicial. También es importante mirar cómo lo están haciendo en otros países, contactar a quienes están haciendo que pasen cosas (contesten o no) y finalmente, un emprendimiento debe tener visión comercial.

Julio Israel participó hace algunas semanas de una sesión «Conversaciones con Avatares», donde compartió con los emprendedores OB sobre cómo acercarse a inversionistas y sobre la necesidad de pensar en una compañía global a la hora de emprender.[:]