Entrevista María José Sandoval: ¿Por qué estudiar un postgrado en i+e?

La docente del Magíster en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología se refiere al programa de postgrado creado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, para fomentar la innovación y el emprendimiento en cualquiera de las áreas con las que cuenta la Universidad de Chile.

María José Sandoval, es ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile y MSc. Innovation Management & Entrepreneurship de la Universidad de Manchester (Inglaterra), con más de trece años de experiencia en docencia en Educación Superior.

Ha aportado al ámbito académico desde el aseguramiento de la calidad, la creatividad, formación de emprendedores, innovación social y estrategia e innovación de base tecnológica. Ha realizado investigaciones y posee variadas publicaciones de conferencias y participación en artículos de libros en el área de educación: Acreditación institucional, desarrollo curricular, evaluación, capacidades institucionales, formación académica y políticas de innovación.

Con ella hablamos sobre el programa recientemente creado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas: Magíster en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología.

  1. ¿Por qué es importante la formación de postgrado en materia de innovación?

Nos encontramos viviendo en un momento crucial, en donde las necesidades de las personas y organizaciones aumentan de intensidad de forma exponencial, y por lo tanto, la tecnología tiene que adaptarse y evolucionar a igual o mayor velocidad. Idealmente, necesitamos poder adelantarnos a estas necesidades para poder construir un mundo mejor, industrias más sostenibles, y mejor calidad de vida. Entonces, ¿las carreras actuales están preparadas para enfrentar estos retos? Normalmente, cada profesión se hace especialista en su área o ámbito de acción en la técnica, sin embargo, las habilidades de emprendimiento e innovación no están incluidas en los curriculums. Esta brecha debe ser cubierta y se requiere formar en estas habilidades y competencias para poder ser capaces de observar, analizar y determinar problemas por resolver, con las herramientas adecuadas. De esta manera, lograr generar Innovaciones tecnológicas pertinentes y adecuadas a los nuevos tiempos.

  1. ¿Existe programas similares en el país? ¿Cuáles son los atributos de este programa en particular?

Si, existen algunos programas que poseen en su nombre “innovación” y/o “emprendimiento”. Sin embargo, la apuesta de la FCFM es desarrollar innovaciones y/o emprendimientos tecnológicos basados en Ciencia y Tecnología, es decir, desarrollar un prototipo mínimo viable al finalizar el periodo del magister. Nuestro programa ofrece el espacio de desarrollar una I+E en cualquiera de las áreas de tecnología que existen en la Universidad, incluyendo además todos los laboratorios y centros de investigación a disposición del estudiante y su deseo de desarrollar innovación en el área de interés.

Nuestro comité académico incluye profesores de diversas ciencias y no solamente ingeniería. Esto es una ventaja competitiva que nos hace valiosos en nuestro propósito de formación. Además, contamos con una alta red de contactos y la colaboración de Open Beauchef (el centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile) quien colabora constantemente con el magister.

  1. ¿Qué aprendizajes adquirirán las personas que cursen este programa?

El programa se desarrolla en tres áreas de formación, la cuales permitirán el desarrollo de las competencias genéricas y específicas que se verán reflejas y alineadas con la actividad de graduación, el plan de estudio y el perfil de egreso. Respecto a las competencias específicas estas son cubiertas principalmente en los cursos de estrategia, dimensión social y formulación, gestión de proyectos para i+e y la Apropiabilidad y gestión de la innovación. Por otro lado, los cursos electivos y Seminarios de i+e científico tecnológico permitirán el desarrollo de las competencias genéricas y específicas, en particular se harán cargo de la conceptualización, diseño y creación del proceso que garantiza la generación y/o construcción del producto final que se empezará a construir en el seminario de preparación de AFE y que finalizará con la AFE y un documento escrito individual. La competencia ligada al trabajo en equipo se realizará transversalmente en las asignaturas y seminarios del Magister, a través de las distintas actividades formativas debidamente evaluadas, y con particular atención en las asignaturas de Apropiabilidad y gestión de la innovación, y Formulación y gestión de proyectos de innovación y emprendimiento tecnológicos.

  1. La pandemia ha tenido cosas buenas y malas, entre las primeras, puso de relieve el valor de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de las sociedades y la búsqueda de soluciones. En esta línea, cómo se articula este programa con el lugar que debiese tener el conocimiento, la ciencia, la tecnología e innovación en el país.

Este programa es pertinente para los tiempos de incertidumbre, para desarrollar habilidades de prospectiva e innovación. Con las herramientas que entregamos en el magister, sus egresados estarán preparados/as para la incertidumbre y proponer nuevas soluciones a problemas actuales y futuros en quizás nuevos e inesperados escenarios. Además, buscamos potenciar el espíritu creativo y la mirada sistémica, queremos formar graduados que mantengan la visión y misión de la Universidad, hacia el servicio de la sociedad, con responsabilidad, ética y sostenibilidad.

  1. Cómo se pueden informar sobre el programa quienes lo deseen cursar.

Les invitamos a participar del Magister en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología en donde veremos los distintos aspectos que nos llevarán a generar innovaciones en un mundo cambiante y que requieren de capacidades y técnicas específicas, con un equipo docente de alta experiencia y metodología en enseñanza de la innovación.

Toda la información la pueden encontrar aquí: https://mie.uchile.cl/

Por Valeria Osorio Ureta, Comunicaciones OpenBeauchef

valeria.osoriou@uchile.cl