Entrevista Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos: “Las tecnologías renovables son la base de la transformación del sector energía”

Chile es un país privilegiado, ya que en su territorio se pueden encontrar una diversidad de energías renovables: eólica, térmica y solar, lo que brinda un escenario inigualable para avanzar en el camino hacia la sustentabilidad.

El Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, abogado de la Universidad de Chile y máster en Derecho con mención en Derecho Constitucional, conversó con OpenBeauchef sobre los desafíos del país y alguno de los anuncios presidenciales de esta área.

¿Cuáles son los principales desafíos para Chile en materia de energía? 

El mundo está viviendo una transición energética profunda y desafiante que permitirá descarbonizar la economía y con ello mitigar los efectos nocivos derivados de la crisis climática. Para conseguirlo, se debe propiciar un proceso acelerado, que requiere de un esfuerzo mancomunado continuo, capaz de compatibilizar los desafíos de corto plazo con la visión de largo plazo.

En el caso de nuestro país, el desafío está justamente en un periodo de inflexión entre un primer tiempo de la transición energética basado en la colocación de fuentes renovables -principalmente solar fotovoltaica y eólica- en el sistema eléctrico, las que pasaron de ser tecnologías complementarias de las centrales convencionales (esencialmente, térmicas e hidráulicas) a las principales tecnologías en cuanto a generación se refiere. Chile, de manera responsable y consensuada, ha construido una visión sectorial de largo plazo y ha logrado relevar a los instrumentos de política energética como políticas de Estado, que permanecen en el tiempo y que tienen continuidad a través de las distintas administraciones.

En este sentido, Chile está avanzando decididamente hacia una red eléctrica 100% libre de emisiones al 2050, esto mediante la Ley de Transición Energética, lo que permitirá llevar a cabo un Plan de Descarbonización durante el 2023, además de implementar mecanismos tarifarios que promueven la electrificación de consumos residenciales e industriales y el avance hacia una generación distribuida y comunitaria.

Asimismo, lo anterior implica continuar con el incremento progresivo de fuentes renovables como la solar fotovoltaica y eólica, pero incorporando fuentes limpias y renovables que además provean atributos de seguridad a la red, permitan almacenar y entregar energía al sistema conforme las necesidades de consumo, y avanzar progresivamente en alternativas de reconversión tecnológica de infraestructura existente.

En la última Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric realizó anuncios importantes asociados a esta cartera. Entre ellos, el ingreso de un proyecto de ley para licitar almacenamiento de energía eléctrica. ¿En qué contribuirá esto específicamente? 

A finales de 2022 se publicó la Ley N°21.505, que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad, normativa que habilita la participación del mercado eléctrico de corto plazo. El pasado mes de mayo el Presidente Boric realizó un anuncio, donde a través de un proyecto de Ley, considera la licitación de varios sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, distribuido en distintas localidades del norte grande de nuestro país, y con una inversión estimada de 2.000 millones de dólares. Esta inversión será desarrollada íntegramente por el sector privado y se espera entre en operación antes del 2030, lo que aportaría en el proceso de descarbonización de la matriz eléctrica, aprovechando de esta forma que Chile es uno de los principales productores de energías renovables del mundo y que hoy el desafío es poder almacenar toda esa energía solar y eólica abundante y barata. Este es un paso fundamental para lograr la Carbono Neutralidad antes de 2050 y cumplir los compromisos establecidos en la Ley Marco de Cambio Climático, y por supuesto tener un sistema eléctrico más confiable y seguro.

La producción de energía renovable alcanzó cifras récord durante el 2022. ¿Estos resultados permiten asegurar la Carbono Neutralidad en el país al 2050?  

Las tecnologías renovables son la base de la transformación del sector energía, ya que, si logramos tener una generación 100% limpia y a precio competitivo, al electrificar los artefactos del hogar y los consumos de las industrias, lograremos reducir el uso de parafina, gas y otros combustibles causantes de las emisiones que tantos problemas a la salud causan.

Pero para lograr la Carbono Neutralidad, no solo necesitamos un sector eléctrico sustentable, eficiente y sostenible en el tiempo, sino que también encontrar la forma de transformar los sectores que no son electrificables. Es en esos lugares donde el hidrógeno verde es protagonista y que a su vez estamos impulsando de forma intensa para ir avanzando no solo en términos de producción, sino también por el lado de la demanda nacional.

Si bien la generación renovable es clave para la Carbono Neutralidad, tenemos muchos otros desafíos que se están trabajando intensamente para avanzar sólidamente al cumplimiento de esta meta tan importante para la salud de las personas y para el planeta. En este sentido, el sector eléctrico será clave en el cumplimiento de las metas climáticas y ambientales.

Por último, mencionar que hemos iniciado un segundo tiempo en la transición energética, que implica que las fuentes renovales y limpias pasen a tomar un rol protagonista en el sistema eléctrico.

También anunció el fin de la tarifa de invierno ¿Qué buscan con esta medida y quiénes se verán beneficiados?

Nuestras políticas climáticas, asociadas a cumplir con la meta de que Chile alcance la carbono neutralidad al año 2050, requieren fomentar la electrificación de los consumos residenciales de energía, potenciando e incentivando el uso de la electricidad para calefacción en los meses de invierno, disminuyendo con esto la utilización de medios de calefacción que empleen energéticos altamente contaminantes, como la leña y la parafina.

Sumado a lo anterior, y de acuerdo a los resultados obtenidos en la Mesa de Pobreza Energética, implementada en conjunto con el Congreso Nacional en virtud de lo dispuesto en el artículo quinto transitorio de la Ley N° 21.472, que crea un fondo de estabilización de tarifas y establece un nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad para clientes sometidos a regulación de precios, se ha evidenciado que el establecer políticas públicas en términos tarifarios, focalizados en relación al consumo eléctrico residencial, presenta problemas de inclusión y exclusión.

En este contexto, se ha podido observar la existencia de importantes grupos de clientes pagando sobrecargo por consumos eléctricos en invierno, asociados a la “tarifa de invierno”, debido a los mayores niveles de hacinamiento de los hogares. Por tanto, y como fuera anunciado por S.E el Presidente de la República, don Gabriel Boric Font, en el marco de la cuenta pública realizada el pasado 1° de junio de 2023, el Gobierno ha decidido eliminar -por vía administrativa- la denominada “tarifa de invierno”.

Respecto al rol de las universidades en temas energéticos, ¿qué importancia tiene para ustedes el rol, por ejemplo, de la Casa de Bello?

La adopción tecnológica temprana es un desafío para abordar que requiere de gran coordinación entre las distintas entidades. Esto se logra a través de la integración de la innovación a nivel transversal y donde la cooperación público-académica, se une para encontrar las soluciones que busca la industria, así como los desafíos desde el ámbito de las ciencias sociales (participación ciudadana, beneficios compartidos valor local, entre otros).

Existen distintos organismos que trabajan en estas coordinaciones, dentro de las que destacan CORFO y la ANID, donde el Ministerio de Energía entrega marcos temáticos o lineamientos que abordan los desafíos sectoriales del mediano y largo plazo, y en donde las universidades buscan fortalecer su infraestructura, como electrolizadores para sus laboratorios y perfeccionar sus cursos y preparación de las y los expertas y expertos, o acompañando a emprendedores en sus ideas e implementaciones.

Respecto al rol de la Universidad de Chile, reconocemos el trabajo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) que se enfoca en el desarrollo de las ciencias básicas, ingeniería, aplicaciones tecnológicas e innovación.

También destacamos que, en 2009, se creó el Centro de Energía (CE-FCFM) como una iniciativa académica para liderar soluciones interdisciplinarias, colaborativas, innovadoras e inclusivas en energía, con el objetivo de asegurar un desarrollo sostenible. El CE-FCFM aborda diversos temas relacionados con la eficiencia energética, brindando orientación en educación, sectores productivos y propuestas de contenido para la Ley de Eficiencia Energética, entre otros aspectos.

En 2022, se firmó un convenio de colaboración y transferencia de recursos entre la Subsecretaría de Energía y la FCFM de la Universidad de Chile. El objetivo principal de este convenio fue establecer una iniciativa permanente dedicada a la innovación en Soluciones Energéticas Descentralizadas Avanzadas (SEDA) para impulsar el desarrollo en todo el país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y comunidades. Como resultado, se logró la participación de 19 universidades, 1 institución de investigación, 1 empresa, 1 parque tecnológico y el Ministerio de Energía, representando a las 16 regiones del país.