Las Últimas Noticias
26 de enero de 2016
B. Muñoz/L.Guzmán
Para mejorar nuestra productividad y competitividad, hace un año arrancó este ambicioso programa de la Corfo que aspira a formar en Chile a profesionales de nivel mundial. ¿Cómo van encaminadas las 10 universidades participantes?
Entre los mejores del mundo
La alianza de la UC y la USM aspira a que el 2020 ambas sean líderes entre las facultades de Ingeniería de Latinoamérica y el 2030 estén instaladas entre las 50 mejores del mundo. ¿Sus avances del 2015? En cuanto a infraestructura, destaca la implementación del edificio de Ciencia y Tecnología y el Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la UC; a la vez, ambas universidades impulsaron el curso “Investigación, innovación y emprendimiento”, obligatorio para todos los futuros ingenieros. También destaca una alianza con la U. de Berkeley, que le permitirá a alumnos chilenos interactuar con Silicon Valley. “Acortaremos las distancias respecto a los países desarrollados, que nos llevan una gran ventaja. La idea es jugar en una cancha nivelada, para que pueda brillar realmente todo el talento que hay en Chile”, proyecta Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería UC.
Desarrollo sostenible
El consorcio de la U . de Concepción, la Usach y la PUCV quiere contribuir al desarrollo sostenible estableciendo estándares internacionales en enseñanza. Con ese objetivo, las tres han ejecutado rediseños curriculares, lanzaron el programa interfacultades “Creando Lazos” e implementaron el centro de innovación Valparaíso Makerspace. “Nuestros objetivos son ambiciosos: queremos modificar la estructura de la matriz productiva de Chile a una que incorpore valor agregado y esté más tecnologizada”, enfatiza Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago.
Más investigación
La meta de la U. Adolfo Ibáñez es -ni más ni menos- ser líder mundial en ingeniería. Entre sus avances del 2015 destacan los convenios con Ues extranjeras, reformas de todos los programas de pregrado y también de sus 7 centros de investigación. “Nos hemos basado en las experiencias más avanzadas de otros países. Todos los proyectos están avanzando de manera muy acelerada”, afirma el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Alejandro Jadresic.
Múltiples convenios
La U. de Chile sigue avanzando en su programa para posicionarse entre las mejores 100 escuelas de ingeniería del mundo y ser top 3 en América Latina. Su foco ha sido la creación de nuevos laboratorios, donde brilla el espacio colaborativo de innovación Open Beauchef. A la vez, ha firmado acuerdos para que sus alumnos realicen sus prácticas profesionales en Singapur, Indonesia y Silicon Valley; convenios de colaboración con la U. de Manchester y acuerdos con el MIT.
Macrofacultad regional
El plan de la U. del Bío Bío , la UFRO y la U. de Talca es estimular la innovación para mejorar la competitividad de las regiones chilenas. Para ello han realizado torneos tecnológicos y el programa de emprendimiento “IdeaFactory-2030”; también destaca la creación de un centro de alta tecnología de logística. “Nos estamos planteando como una macrofacultad en la zona centro-sur; la idea es generar un impacto en la región manteniendo una mirada global, tanto en la formación de recursos humanos como en el desarrollo de soluciones para los temas estratégicos de la región”, subraya Cristian Bornhardt, decano de Ingeniería de la UFRO.