5G: disminuyendo la brecha digital del país

 El 5G permitirá, entre otras cosas, la implementación de la telemedicina en procesos invasivos, la automatización de procesos. Una etapa de adaptación que también tendrán que vivir los emprendedores tecnológicos.

El 5G es la sigla que se utiliza para nombrar a la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil. Se considera como la matriz de la cuarta revolución industrial y su despliegue e infraestructura se espera contribuya a reducir la brecha digital existente en el país.

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, a través del Espacio 5G, se transformó en el primer plantel universitario del país en instalar capacidades en esta materia.

El Dr. César Azurdia, integrante del Espacio 5G y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se refiere a esta tecnología, sus alcances e impactos.

“La apertura y despliegue comercial de 5G es una innovación tecnológica que se convierte en una oportunidad para avanzar y propiciar la disminución de la brecha de conectividad que hoy existe en Chile. Lo que se viene tiene que ver principalmente con el desafío de ser un país digital, donde toda la población tenga más oportunidades y donde se incentive que la conectividad avance conforme a la velocidad que se requiere. Por lo tanto, es necesario que se abran los nuevos canales digitales 5G en el país, y así tener un incremento en las tasas de transmisión y conectividad. También se espera que el 5G sea clave en para la  masificación del IoT, la implementación de telemedicina en procesos invasivos, la automatización de procesos con requerimientos de precisión y rapidez, así con un sinfín de instancias y procesos en donde es necesaria una baja latencia y altas velocidades en la transmisión de datos”, relata.

Según explica, a nivel local, la Casa de Bello tiene un rol protagónico en la revolución de las telecomunicaciones, especialmente, después de transformarse en la primera institución del país con un campus 5G.

Por otro lado, a través del Espacio 5G se han habilitado capacidades en materia de investigación, docencia, exploración y desarrollo de programas y aplicaciones en torno a la nueva red. Además, han estado formando y capacitando estudiantes de pregrado y postgrado de la FCFM, así como profesionales del área de las telecomunicaciones.

“En este momento, se está trabajando y asesorando a varias empresas tecnológicas que desean migrar sus servicios a una red 5G. La baja latencia y altas tasas de transmisión permitirán a los emprendedores tecnológicos ofrecer  servicios y aplicaciones de última generación”, detalla.

En lo relacionado con la investigación científica, se están realizando mediciones experimentales de propagación en las bandas milimétricas 5G.

 A lo anterior, agrega que “en las bandas milimétricas el ancho de banda disponible es muy superior a los canales de radiofrecuencia tradicionales, por lo que se obtendrán tasas de transmisión muy superiores a las actuales. Pero los enlaces en ondas milimétricas son muy direccionales, por lo que son susceptibles al ensombrecimiento, pérdidas de propagación e interferencia, por lo que es importante estudiar el canal de comunicación”.

Emprendimiento

En el caso de Open Beauchef, sus usuarios también podrán conectarse con esta instancia institucional, debido a que los emprendedores tecnológicos tendrán que migrar y adaptarse a nuevas tecnologías.

“Por lo tanto, es natural la migración de productos existentes a 5G. También será necesario realizar una validación de nuevas soluciones de base tecnológica con redes 5G. La baja latencia y altas tasas de transmisión permitirán a los emprendedores tecnológicos ofrecer  servicios y aplicaciones de última generación”, plantea. 

Por Comunicaciones Open Beauchef