Estas son las pegas que necesitarán los telescopios instalados en Chile 

LUN/24 de febrero 2016/ Luciano Guzmán

Por ahora, todos los equipos y piezas de los observatorios son importados; la idea es fabricarlos en Chile de aquí a 10 años.

Simples observadores

De aquí al 2022, Chile albergará al 70% de toda la infraestructura astronómica mundial. Según un estudio del Ministerio de Economía, los 5 enormes proyectos astronómicos que se desarrollarán en la zona norte significarán una inversión aproximada de monstruosos US$ 3.100 millones.

Sin embargo, aún teniendo esta enorme ventaja competitiva, Chile casi no participa del “mercado astronómico”. Hoy, por ley, nuestros astrónomos ocupan el 10% del tiempo de observación en los telescopios situados en suelo chileno. Y hasta ahí llegamos, pues no hemos sido capaces de desarrollar ninguna tecnología que utilizan estos complejos.

“Chile es un simple observador”, ilustra Jaime Alée, director de innovación y emprendimiento de OpenBeauchef de la U. de Chile. “Lo que estamos perdiendo no es sólo vender, sino desarrollar una industria para proveer a un mercado que está inserto en el país, que requiere material constantemente y tiene la plata para adquirirlo. Pero todo se trae desde otros países”, lamenta.-

Futuro brillante

En la práctica, hoy no tenemos especialistas para desarrollar tecnología y convertir a Chile en un proveedor de servicios para los telescopios. “No existen los conocimientos; son cosas muy sofisticadas y obviamente no tenemos la experiencia. Pero si empezamos ahora, de aquí a unos 10 años más podríamos estar haciendo partes y piezas de los instrumentos que necesitan los observatorios”, dice Alée.

Por ello está en gestación el Consorcio Nacional de Astrotecnologías e Innovación en Astronomía (Cnaia). “La idea es que sea un ente articulador entre los distintos actores y, con la ayuda del gobierno, promueva la incipiente industria del país”, anticipa.

Trabaja en un telescopio

Cambiando la lógica actual, los telescopios proyectados en el norte debieran abrir nuevos campos no sólo para astrónomos, sino a otros especialistas y técnicos.

A modo de ejemplo: las últimas ofertas de empleo publicadas por el observatorio ALMA son para técnicos en control e instrumentación, administradores de bases de datos y operadores de matriz II.

¿Te gustaría trabajar mirando a las estrellas? Según los expertos, las carreras más requeridas en los nuevos observatorios serán diversas ingenierías: eléctrica, electrónica, informática y mecánica (con especialidad en calefacción, ventilación y aire acondicionado). También demandarán especialistas en instrumentación, física aplicada, criogenia, óptica y radiofrecuencia.

En este sentido, una atractiva opción para profesionales de otras áreas es el magíster y doctorado en Instrumentación Astronómica que dicta la U. de Chile. “Los alumnos salen con conocimientos sobre la tecnología de punta que se utiliza en los telescopios, principalmente los instrumentos de observación. Eso les permite no sólo mantenerlos, sino investigar para desarrollar elementos nuevos”, detalla Ricardo Finger, profesor asistente del Departamento de Astronomía.

Proyectos futuros

Estos 5 grandes complejos de telescopios se construirán en Chile durante los próximos 7 años:

– Ccat: III Región (inauguración prevista para 2017)

– Gigante Magallanes: IV Región (2018)

– TAO: III Región (2020)

– E-ELT: II Región, será el más grande del mundo (2022).

– LSST: IV Región (2022).