- Estudiantes de Ingeniería Eléctrica identificaron las necesidades de los usuarios de Fundación Esperanza Nuestra.
- Algunas de las soluciones creadas abarcan desde un dispositivo que permite cambiar las páginas de un libro automáticamente hasta un aparato que mejora la postura del paciente.
En la Fundación Esperanza Nuestra, ubicada en un amplio terreno en Maipú, acogen de lunes a viernes a una veintena de usuarios con alguna discapacidad física y que requieren de una terapia especial según sus necesidades. Personas que por accidentes han quedado tetrapléjicas y otras que han perdido la movilidad a causa de factores genéticos, están constantemente recibiendo ayuda de los psicólogos, kinesiólogos y doctores del lugar.
En este contexto, el área de Formación en Innovación y Emprendimiento OpenLab de OpenBeauchef, junto al curso Taller de Diseño de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, enfocaron la clase en resolver una problemática real con apoyo de metodologías de innovación y emprendimiento. Durante 10 meses, el grupo de estudiantes visitó la Fundación para conocer en profundidad a los usuarios en rehabilitación como a los profesionales a cargo, con el objetivo de identificar las necesidades de los involucrados para luego entregar un prototipo funcional.
«La idea es hacer ingeniería para cambiar el mundo y bajo ese lema partimos esta aventura con los estudiantes. Trabajamos en diseño de productos, metodologías de diseño centrada en las personas hasta llegar al desarrollo del prototipo. Hoy tenemos 4 dispositivos funcionales que se quedarán en la Fundación Esperanza Nuestra» explica el profesor Jorge Sandoval.
«Nuestra principal problemática fue cómo entregarle mayor información al cuerpo médico para mejorar la rehabilitación de los pacientes» cuenta uno de los estudiantes.
En esta misma línea, otro grupo de estudiantes desarrolló «Sispo», un prototipo que entrega datos de la postura del paciente y su movilidad mediante una plataforma. Actualmente en el mercado existen posturógrafos pero son de gran tamaño, a diferencia de la solución presentada en la Fundación. Esta es pequeña, portátil y de bajo valor.
¿Cómo poder distraerse cuando se tiene más del 90% del cuerpo inmóvil? Esta fue una de las problemáticas que detectaron los alumnos de Ingeniería Eléctrica, y la respuesta fue «Lexter», un prototipo que cambia las páginas de un libro en forma automática con un dispositivo que se instala en la cabeza. Este cuenta con un sensor de movimiento que indica si se debe adelantar o retroceder la página del libro.
La motivación de este grupo fue «querer ayudar a la gente para que viva de forma independiente y autónoma. A raíz de entrevistas con los usuarios nos dimos cuenta que esto era un problema para ellos y empezamos a buscar ideas de solución».
Algo similar ocurrió con «Fredi», una tecnología social que mezclan los juegos en equipo con terapias y que se traduce en un tablero interactivo que permite a los pacientes de la Fundación realizar distintos movimientos con su cuerpo.
OpenLab: estudiantes conectados con la realidad
OpenLab es el laboratorio de innovación y emprendimiento (i+e) de la plataforma OpenBeauchef, ubicada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. Su principal misión es formar y desarrollar competencias de innovación y emprendimiento en los estudiantes de Ingeniería y Ciencias, integrando metodologías de i+e en cursos de la malla curricular.
«El trabajo que hicimos junto a los estudiantes del Taller de Diseño fue muy positivo, porque ellos tuvieron un excelente entendimiento del usuario y su contexto, algo que se agradece en un proceso de innovación. No es fácil entender las problemáticas y necesidades que tienen las personas. Queremos que nuestros estudiantes de ingeniería desarrollen una mentalidad creativa e innovadora y este resultado con la Fundación demuestra que tuvimos éxito en el desarrollo de competencias de innovación y emprendimiento de nuestros alumnos» declaró Paulina Concha, directora de OpenLab.