[:es]
- El equipo de estudiantes de las carreras de Ingeniería Eléctrica e Industrial elaborará un artefacto, que busca un doble impacto: proteger al personal de la salud y reducir los costos de este proceso.
La pandemia por coronavirus ha significado altos costos en insumos médicos que, en muchos casos, ha mermado los presupuestos de los centros de salud y hospitales. Por esta razón, la búsqueda de soluciones tecnológicas que permitan esterilizar los elementos de protección personal (EPP) se ha transformado en una carrera contra el tiempo para las universidades, centros de investigación y también el mundo privado.
En ese sentido, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile decidió modificar el proyecto de un curso para iterar sobre una innovación que les permita emprender y consolidarse como equipo de trabajo, haciendo uso al máximo de las capacidades instaladas en la facultad.
En este proceso de diálogo, el equipo liderado por Marcelo Jiménez, estudiante de Ingeniería Eléctrica, decidió aventurarse y postular al Premio Santander X; que fue la instancia dirigida a alumnos en la convocatoria OpenBridge Covid-19.
Fue así como Jorge del Río y Pablo Ilabaca, también estudiantes de Ingeniería Eléctrica; y Daniel Rojas, de Ingeniería Industrial; dieron vida a un proyecto en el que estarán trabajando durante el segundo semestre.
“Nosotros nos encontrábamos investigando y con muchas motivaciones de emprender sobre otro tema: el teletrabajo. La verdad, es que poder ayudar y generar una innovación tecnológica dentro de un plazo corto apoyado por OpenBeauchef era muy tentadora y desde ahí comenzamos a investigar más a fondo y a encontrar una problemática”, explicó el líder.
En tanto, Daniel Rojas agregó que en un comienzo fue un proceso de muchas conversaciones y al darse cuenta de que eran un equipo metódico, dieron un paso adelante y cambiaron el rumbo, agregando que: “Ver la contingencia y cómo se fue agravando el tema era una forma de aportar quizá más directa y encontramos que íbamos a estar aportando de manera noble a la causa”.
Coordinación y disciplina
Su propuesta contempla el diseño, construcción e implementación de un dispositivo de bajo costo para esterilizar EPP, con la expectativa de generar un doble impacto: proteger al personal de la salud y, por otro lado, reducir los costos de este proceso.
De acuerdo con su pesquisa, en otros países destaca la desinfección por Peróxido de Hidrógeno vaporoso. Si bien su funcionamiento con mascarillas N95 está comprobado, requiere una máquina de $3.600.000, precio que imposibilita su adquisición en el plazo necesario.
Su diseño se asemejará a un horno común para que su uso sea intuitivo, con dimensiones y peso tales que se pueda transportar y localizar de manera fácil. La luz UV utilizada será del tipo C.
Por su parte, Pablo Ilabaca comentó que la convocatoria significó para ellos una oportunidad para poder emprender y ganar experiencia, aplicando la base teórica de la Universidad para aportar en el momento de crisis que vive el país.
Como todos sus compañeros de carrera están cursando sus asignaturas y dando exámenes, pero reconocen que el ritmo de estudio de la facultad les va a permitir coordinar sus tiempos y también mantener su vida cotidiana.
“Cuando uno trabaja de manera estructurada de verdad se puede hacer. No digo todo lo que uno quiere, pero sí muchas cosas que uno quiere crear. Como equipo tenemos una muy buena química y eso es sumamente importante, ya que cada uno aporta desde su experiencia y eso ayuda a que haya una fluidez a la hora de aprender y trabajar”, indicó Jorge del Río.
OpenBeauchef: innovar y emprender
Aunque la modalidad virtual ha modificado muchas formas de hacer las cosas, para este equipo ese no es un problema ni menos un impedimento para atreverse a seguir este camino, por lo que incentivan a sus pares a motivarse y postular a las diferentes propuestas que surjan tanto dentro como fuera del plantel.
“En mi caso, había tenido algunas experiencias en emprendimiento y si no te va bien vas a tener la experiencia: un músculo. Enfrentarse a este tipo de desafíos siempre va a sumar. Uno no va a ver los resultados inmediatos, pero en algún futuro se van a ver, ese es el mensaje que le dejo a estudiantes que están en una situación similar a la de nosotros”, expresó Marcelo Jiménez.
Finalmente, planteó que OpenBeauchef puede ser la esperanza para que, en un futuro no muy lejano, se den más instancias de trabajo multidisciplinario, que se desarrollen así las carreras universitarias. Para, de esta manera, no desperdiciar el talento y potencial de los estudiantes.
Comunicaciones OpenBeauchef
[:]