[:es]FabLab U. de Chile agota cupos para talleres que impartirá en Programa Educativo de Theo Jansen[:]

[:es]El holandés reconocido mundialmente por sus extraordinarias creaciones que mezclan arte, ciencia y medio ambiente, estuvo en Chile para inaugurar su muestra Algoritmos del Viento, dar una charla magistral y presentar el programa educativo que se desarrollará durante mayo y junio.

El FabLab U. de Chile impartirá talleres de biomimética, programación, impresiones 3D y escultura cinética en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

La Fundación Mar Adentro ha sido la encargada de traer al artista Theo Jansen a Chile con su exposición Algoritmos del Viento, que fue inaugurada el sábado 14 de abril en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos, la cual es de acceso gratuito y que el primer día congregó a más de 3500 personas. Para los que no conocen la obra del autor, esta involucra matemática, teoría de la evolución, comprensión de la naturaleza y nuevas formas de relación con el medio ambiente. En su muestra, se podrán apreciar ocho Strandbeests,  animales de playa construidos principalmente con tubos de plástico, ejemplares de los periodos evolutivos concebido por el artista.

Pero esta no fue la única actividad programada en el marco de su visita, también se dictó una conferencia en el GAM, y además aprovechó de lanzar el programa educativo, en el cual FabLab U. de Chile ha sido invitado a diseñar e implementar talleres vinculados al trabajo de Jansen.

«Nosotros como Fundación tenemos el interés de cruzar arte con naturaleza, medio ambiente y educación, y Theo Jansen es un artista que cruza esos elementos (…) Decidimos hacer un programa educativo pensando buscar alianzas con personas e instituciones que pudiesen generar talleres en torno a la obra del artista. Nos acercamos al FabLab de la U. de Chile y el de la Católica para invitarlos y hemos estado trabajando hace varios meses», explica Beatriz Bustos, directora de Fundación Mar Adentro.

El programa educativo se desarrollará durante los tres meses que dure la exposición de Jansen en Chile y apuntan a actividades que alienten a crear e investigar, comprender la vida natural mediante la observación para plantear soluciones desde el arte frente a los desafíos de un entorno en cambio constante. En este contexto, Danisa Peric, a cargo del FabLab U. de Chile cuenta que será  «un orgullo participar en esta iniciativa. Theo Jansen ha inspirado mucho el trabajo formativo dentro de la Facultad. Si se es observador, se pueden encontrar variaciones de las especies y sus mecanismos en diferentes rincones. Por otro lado, en el FabLab nuestra práctica se basa muchísimo en la intersección de las ciencias y las artes, tal como indica la misma fachada de la Facultad».

Entre los talleres que dictará el Laboratorio de Fabricación Digital está el de «Biomimética: Innovaciones tecnológicas bioinspiradas», que busca acercar a los participantes al diseño de objetos y sistemas inspirados en la naturaleza. Este taller será realizado en conjunto con el profesor de la FCFM Bruno Grossi, Doctor en Ecología y Biología Evolutiva. Otra opción es el de «Sima Robot: Programando robots sociales», que entregará herramientas teórico-prácticas para la construcción y programación de un robot social, con el que podrán interactuar al final de la sesión. Y por último, «Impresión 3D y Esculturas Cinéticas», que propone descubrir la escultura cinética como un trabajo que integra las artes, el diseño y la ingeniería, a través de una experiencia práctica de diseñar y fabricar una estructura móvil mediante la materialización de impresiones 3D.

Los talleres del FabLab U. de Chile serán gratuitos para niños desde 6 años y jóvenes desde 18 años. Aunque los cupos son limitados y ya se encuentran agotados, puedes inscribirte para la lista de espera haciendo click aquí 

Theo Jansen visita el FabLab U. de Chile

Un encuentro íntimo sostuvo el artista holandés con la comunidad universitaria del FabLab de la Casa de Bello, donde pudo conocer los distintos proyectos que se trabajan en el espacio ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

«He visto lo que hacen acá, el trabajo con las máquinas y los robots, hay mucha creatividad y es muy interesante, como lo del proyecto mini biodigestor educativo», expresó Theo Jansen.

El FabLab U. de Chile es un espacio que ofrece acceso abierto a herramientas de diseño y fabricación digital a través de diferentes talleres y programas que apuntan a la materialización de proyectos y productos. El conocimiento es compartido por los usuarios en un ambiente colaborativo y colectivo, y en donde la ciencia y la tecnología están al servicio de la sociedad.[:]