[:es]
David Farcas, alumni de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, preside el Consejo Asesor científico de la vacuna Covid 19. Un rol al que fue convocado producto de su experiencia empresarial en el desarrollo comercial de vacunas.
El 1 de diciembre de 2019 en una publicación de The Lancet se dio a conocer el primer caso oficial de covid 19 en el mundo; el paciente: un hombre de la ciudad de Wuhan ubicada en China. Meses después, específicamente el 3 de marzo, esta enfermedad desconocida se hacía presente a kilómetros de distancia, llegando a Chile y expandiéndose vertiginosamente por todos los continentes.
Desde mayo de 2020, el gobierno cuenta con el apoyo del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei) y el Consejo Asesor científico de la vacuna Covid 19, que es presidido por David Farcas, Ingeniero Industrial de la Universidad de Chile, MBA por la Universidad de California, Berkeley; Director Centrovet (vacunas y fármacos para animales), y también reconocido como emprendedor con énfasis en tecnología, quien recibió el Premio Nacional a la Innovación, Avonni, por el desarrollo de la primera vacuna para el virus ISA.
“Fui invitado por el ministro, Andrés Couve, a integrarme a este equipo por la experiencia que tenemos en la producción de vacunas. La idea es que además de investigadores y profesores universitarios, el equipo contara con personas con experiencia práctica en Investigación y Desarrollo (I&D), producción, y comercialización de vacunas, con la idea de poder tener una contraparte lo más robusta posible en el análisis técnico y científico que haríamos de las vacunas”, detalla.
Es así como Vaxzevria de AstraZeneca, Comiranti de Pfizer/ BioNtech, Coronavac de Sinovac, Janssen de Johnson & Johnson, son algunos de los nombres de las vacunas presentes en la estrategia de vacunación chilena.
Evaluación científica y técnica
A este equipo, que cuenta con destacados especialistas nacionales de diferentes instituciones, se le asignó la responsabilidad de hacer la evaluación científica y técnica de las vacunas, con un énfasis en el desarrollo de pruebas de fase III en Chile como parte del comité interministerial formado por el Presidente de la República, y los ministros de Salud, Relaciones Exteriores y Ciencia.
Una labor desafiante en un escenario de Covid cada vez más crítico, y con pocas herramientas, según cuenta sobre el inicio de este trabajo.
“Creo que la formación académica de la FCFM y personal en términos de cómo enfrentar problemas complejos, con muchas variables, muchas incertezas, y pocas herramientas fue clave en el proceso. También, por supuesto, la capacidad de gestión y de trabajar en equipo. Todos esto es el background con el que todos salimos de nuestra escuela”, indica.
Por otra parte, agrega que es justamente esta formación recibida en la Escuela la que le permitió que sus pares, científicos y académicos muy prestigiosos de diferentes instituciones del país, lo validaran como parte del equipo, nombrándolo presidente del consejo, transformándose en el único ingeniero parte de este equipo.
Añadiendo que: “Me siento muy afortunado por haber tenido la oportunidad de aportar. Es un privilegio poder servir al país que nos ha dado muchas oportunidades”.
Estrategia a cargo de destacados académicos
Según la perspectiva de este ingeniero, los académicos nacionales fueron rápidamente validados como contrapartes técnicas por los desarrolladores de vacunas, es decir, por las principales empresas farmacéuticas involucradas en este proceso.
“En varias ocasiones recibimos comentarios de los equipos científicos y de I&D de las empresas farmacéuticas sobre el alto nivel, claridad, pragmatismo y nivel científico con el que nuestro consejo abordaba los aspectos científicos asociados a las vacunas, distinto al que veían en otras contrapartes”, afirma.
Otro aprendizaje de este proceso tuvo que ver con el trabajo colaborativo de alto nivel, lo que para él tuvo un fuerte énfasis científico, pragmático, y con un liderazgo que fue central a la hora de establecer la estrategia chilena para enfrentar esta pandemia.
A pesar de esto, reconoce que aún falta camino por recorrer, agregando que: “Si bien este partido está lejos de ser ganado, nuestro país cuenta con un numero de dosis de vacunas sumamente seguras y efectivas para inocular a la población en un tiempo récord, en el top 5 del mundo”.
Finalmente, expresa que el rol de la comunidad científica fue clave en todo el proceso de selección de vacunas, lo que les abre espacios de colaboración y aporte en las diferentes problemáticas que afectan al país.
Por Comunicaciones OpenBeauchef
[:]