[:es]
El Congreso, que se desarrolló por primera vez en el país, abordó temas como el futuro del Big Data, las ciudades inteligentes, la innovación abierta y el desarrollo de prototipos, entre otros. El emprendimiento “Take a Hand”, apoyado por OpenBeauchef, ganó la Competencia de Negocios del encuentro.
“Hoy he conocido a los emprendedores de la Facultad y ustedes son el futuro, de Chile al Mundo. Están trabajando para resolver los problemas más desafiantes y además creando empleos. Están transformando a la sociedad” dijo Georgina Campbell, Directora Ejecutiva del Legatum Center de MIT, al finalizar la última jornada del MIT GSW en la explanada del auditorio Enrique d’Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El evento, que se realizó el pasado 27 y 28 de marzo en la Factoría Italia y el 29 de marzo en el Campus Beauchef, fue un esfuerzo en conjunto entre el Laboratorio de Innovación y Emprendimiento OpenLab, Cambiando Mentes, Cambiando Mundos (IF, Revista Capital y Socialab).
El Decano de la FCFM, Prof. Patricio Aceituno, fue el anfitrión de la última jornada del encuentro que recibió a los mejores speakers y mentores de Silicon Valley, del MIT y otros hubs de emprendimiento global. Abrió la instancia sin dejar de mencionar sus respetos al fallecido Vicedecano, Prof. Felipe Álvarez: “Fue parte importante de la organización del evento y no solamente de esto, creo que fue un hombre que llevó a esta Facultad a afrontar desafíos que por largos años habíamos escondido y no habíamos querido afrontarlos y que es un proceso de modernización, un cambio de mirada de la FCFM, de relacionarse con el exterior y por nuevas formas de mirar el desarrollo.”
El MIT GSW recibió la visita del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, que con su presentación sobre una estrategia de especialización inteligente para Chile marcó la nota clave del día. Confirmó lo que se depara en materia del cobre: “¿Cuál es el país que va a producir cobre verde con cero emisión? Nosotros seremos ese país y esto es parte fundamental de nuestra estrategia. Produciremos un millón de toneladas de cobre verde en el 2035 y para eso debemos prepararnos ahora”.
Además, destacó el trabajo realizado con las 11 universidades que forman parte del proyecto de Ingeniería 2030 en los ámbitos de innovación y emprendimiento. “Hemos desarrollado con 2030 programas de transferencia tecnológica dentro y fuera de los campus universitarios”, afirmó Eduardo Bitrán.
Entre los destacados speakers internacionales que participaron de la versión 2017 de las conferencias, estuvo; Luis Perez-Breva, director del MIT Innovation Teams Program; Torsten Kolind, CEO de YouNoodle; Megan Mitchell del Legatum Center de MIT y Ketan Makwana, CEO de Enterprise Lab.
Los invitados nacionales no se quedaron atrás, al contrario, muy aplaudidas fueron las charlas de la emprendedora y fundadora de iF Chile, Alejandra Mustakis, y Maureen Berho, CEO de Niebla Games. Ambas han sido mujeres pioneras en sus áreas. La primera es una reconocida emprendedora y a esta altura, mentora de futuros innovadores. “En estos 3 años en iF hemos becado o apoyado más de 500 talentos”, comentó Mustakis. En cambio, Maureen explicó por qué el videojuego es una de las industrias creativas que van en alza y en la cual Chile ha tenido un gran desempeño.
La revolución del Big Data y las Plataformas de Innovación Abierta
El Director de Ingeniería 2030, Prof. Juan Velásquez, fue el moderador del panel “Big Data Revolutión: from information to intelligence”, en el cual participaron Jameson Toole de Wherehouse, Matías Muchnick de The Not Company, Eduardo Vera de la U. de Chile y Andrés Groisman de NoiseGrasp.
“Uno de los problemas de hoy del Big Data es la limpieza de datos. Hoy las compañías tienen cordilleras de datos y por otro lado, tenemos la tecnología para procesar esos datos y estamos enfrentando ese problema para extraer ese conocimiento y tomar las decisiones adecuadas, pero ¿cómo se deben preparar las compañías para una curatoría de datos efectiva?” fue una de las preguntas del Profesor Velásquez al Panel.
En tanto que el Subdirector del Openlab, Gonzalo Mena, fue panelista de “Open Innovation: Enabling Extraordinary Change” junto a Francisco Solsona, Google developers y Saba Ghole de NuVu Studios. Carlos Osorio, director del Master en Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez fue el moderador.
En la conversación, Gonzalo Mena presentó la propuesta de la Facultad en Innovación con Openlab y el proyecto de Ingeniería 2030. «Venimos de una cultura de resolver problemas y de ser exitosos. Hemos aprendido que no debemos tener miedo a fallar y a trabajar en equipo. En Openlab hemos establecido una metodología de puntos claves en los estudiantes, parecido a lo que hace el MIT”, concluyó el subdirector.
En los otros paneles que se realizaron en el MIT GSW se abarcaron temáticas como las ciudades inteligentes, la relación entre emprendedores y empresarios, la crisis urbana del agua, métodos alternativos para financiar emprendimientos, nuevas tecnologías en salud, entre otros.
Take a Hand: el gran ganador del MIT GSW
La Competencia de Negocios fue una de las más esperadas por los jóvenes emprendedores, ya que permitiría llevar su negocio al siguiente nivel con un premio de US$10,000. Postularon desde aplicaciones que ofrecían el servicio de babysitters, una plataforma de delivery con tus requerimientos cualquiera que sea, limpieza de paneles solares, dispensador de precisión de medicamentos hasta un Banco para adolescentes.
Los diseñadores industriales Miguel Mora, América Silva y Oswaldo Dávila fueron los afortunados ganadores con su proyecto “Take a Hand”, que diseña y fabrica prótesis con tecnología 3D. “Gracias por el apoyo, con esto podremos cambiar la vida de muchas personas”, fueron las palabras del equipo al recibir su premio.
En la Competencia de Pitch Elevator, los concursantes tuvieron un minuto para presentar su idea frente a los jueces y a toda la audiencia de la conferencia. Previamente recibieron asesoría y perfeccionamiento en un workshop liderado por Chris Howard, fundador de We Are Optimists.
“Vi un gran cambio hoy en los jóvenes que estuvieron conmigo en el workshop. Es muy gratificante ver cuando toman tu consejo y lo ponen en práctica. Hubo muchas historias en la competencia y siempre hay que crear una historia para tener un punto de lo que quieres decir”, comentó el coach.
En esta categoría el ganador fue Max Delporte con su emprendimiento “Plantsss”, aplicación para teléfonos móviles que entrega información botánica y comercial sobre los óptimos productos para el adecuado cultivo de plantas. Con los US$2,000 recibidos, Delporte seguirá perfeccionando su aplicación.
Finalmente los asistentes tuvieron la opción de visitar el Openlab y Fablab U. de Chile. Ambos abrieron sus espacios para instalar un showcase con emprendimientos destacados como la Dreambox3D (impresora 3D hecha en Chile); SimaRobot (Robot Social para niños) o el First Maker (kits de prototipaje), entre otros.
[:]