El dispositivo es capaz de detectar en tiempo real la posibilidad de contagiarse por SARS-CoV-2 en espacios cerrados y ya ha sido probado con efectividad en varios recintos educacionales del país.
Expertos han señalado en varias ocasiones que los lugares que poseen una mala ventilación y están llenos de personas, representan una alta probabilidad de aumentar los niveles de contagio por algún patógeno viral.
Esto es especialmente relevante en plena pandemia, con las autoriades sanitarias y especialistas advirtiendo constantemente la necesidad de abrir los espacio y, además, seguir cumpliendo las medidas sanitarias como distanciamiento social, lavado constante de manos, utilizar mascarilla y alcohol gel.
Lamentablemente, estas medidas cuesta cumplirlas cuando estamos entrando la época de invierno, cuando las condiciones climáticas aumentan la posibilidad de que una persona se puede contagiar de algún virus, ya que en los espacios públicos comienza a disminuir la circulación del aire, como es el ejemplo de oficinas, el metro, las salas de clases, entre otros.
Entonces, ¿Cómo se puede medir el riesgo de contagio en un espacio cerrado?
Científicos del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y del Centro Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) de la Universidad de Chile, crearon y diseñaron un aparato de bajo costo capaz de medir los niveles de dióxido de carbono (CO₂) existente en un lugar cerrado con el objetivo de detectar los riesgos de exposición de un contagio viral.
Lea la noticia completa desde:
