Ganadores del Autónomo Mobility Challenge comienzan incubación en OpenBeauchef

[:es]

 

 

  • Tres equipos de emprendedores estarán trabajando durante cinco meses al alero de OpenBeauchef, tiempo en que darán vida a sus propuestas innovadoras en materia de movilidad autónoma y electromovilidad.

 

 

Un proceso de incubación por cinco meses en OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y un total USD 24.000 a repartir es el premio de los tres equipos ganadores del Autónomo Mobility Challenge: SIM AV+, Dual Vision ANA y TMR Bread Crumbs.

Los ganadores fueron escogidos tras conseguir las más altas puntuaciones con respecto a la relevancia de las soluciones propuestas, la oportunidad y el modelo de negocio, la solidez del equipo, así como la diversidad en su composición. 

Esta iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su Laboratorio de Innovación BID Lab, y Transdev, operador internacional de transporte público presente en Chile.

La profesora Marcela Munizaga, Directora Académica y de Investigación, explica que para la facultad es “muy interesante de ser parte de un proyecto de desarrollo tecnológico avanzado, con una componente muy importante de transferencia. Este tipo de desafíos es atractivo para nuestros académicos y estudiantes, porque le da un sentido muy concreto a nuestro quehacer, y nos vincula con la sociedad”.

En relación con la contribución que tendrán estas propuestas en materia de investigación, la autoridad comenta que las tres iniciativas están de una u otra manera relacionadas con áreas investigación de la FCFM, agregando que “estaremos muy dispuestos a ayudar a los emprendedores. Yo lo veo como una relación simbiótica. Si ellos, a la luz del desafío y de las soluciones que están desarrollando, encuentran preguntas que no están resueltas en el estado del arte, yo esperaría que recurran a la Universidad y a la FCFM y nos desafíen con esas preguntas, lo cual es lo mejor que le puede pasar a un investigador”.

La profesora Munizaga, cuyas líneas de investigación son la modelación del comportamiento de usuarios de transporte y el uso datos masivos de transporte público, espera que estos emprendimientos logren aportar a la sociedad.

“El desafío de movilidad autónoma fue planteado en el marco del desarrollo sustentable de ciudades, que es algo que buscamos como sociedad. Eso tiene muchas dimensiones, como calidad de vida de los ciudadanos y reducción de emisiones. El desafío es traducir el desarrollo tecnológico en beneficios concretos como hacer mi viaje más cómo, seguro y menos contaminante”, indica la investigadora.

Chile: Una plataforma tecnológica de frontera

En relación con la proyección del trabajo desde Chile hacia el resto de la región, el Director Ejecutivo de OpenBeauchef y Secretario Ejecutivo de la Fundación para la Transferencia Tecnológica, Claudio Maggi, indica que la expectativa es que Chile sea una plataforma y un laboratorio de tecnología en muchos ámbitos y, en este caso, en materia de movilidad autónoma y electromovilidad.  

“Esperamos acompañar los siguientes desafíos que tienen que ver con la salida al mercado y el escalamiento de estos emprendimientos. Son todos procesos que requieren tiempo, resiliencia, mucho trabajo y, además, requieren mucha conexión con las otras plataformas que pueden ser relevantes en algún momento”, explica el ingeniero industrial.

No obstante, Maggi es enfático en aclarar que el nivel de la convocatoria y los ganadores fue posible gracias a la alianza entre las diferentes instituciones participantes, destacando el rol que juega cada una en su respectivo ámbito.

Por su parte, Felipe Ñancupil, director de Aceleración de OpenBeauchef, comenta que las tres iniciativas son de muy buen nivel y permiten visibilizar que en el país existen las capacidades para construir soluciones tecnológicas en este ámbito.

“Saltamos de los recursos humanos a la generación de conocimiento. En este sentido, lo que hicieron estos proyectos fue dar un salto en esa generación de conocimiento, entender nuevas problemáticas gracias a que el vehículo autónomo estuvo en Chile, poder hacer algunas visitas y poder hablar con el equipo técnico de Transdev para generar una solución que está en la punta del conocimiento, que es una solución que además puede tener un modelo de negocios”, plantea.

Sobre los proyectos

En primer término, Sim AV+ ganó con un software para     la planificación          on demand de vehículos autónomos con el que se buscará evaluar el impacto del diseño de un sistema de vehículos autónomos para usuarios de transporte y operadores con un software de planificación que reduzca los costos de operación y maximice el servicio ofrecido a los usuarios. La integración de sistemas on demand permite mejorar la competitividad en el mercado con respecto a sistemas de transporte convencionales. Como resultado se        obtendrán las rutas utilizadas, el consumo de energía, la flota de vehículos necesarios y variables del usuario, tales como tiempo de espera, de acceso y de viaje promedio.

Luego, Dual Vision ANA pasó a la final con un proyecto    que tiene por objetivo desarrollar un software de videoanalítica, el cual pueda adquirir, procesar y analizar imágenes de video y sonido obtenidas en el interior del transporte autónomo para generar un sistema de alertas respecto a comportamientos anómalos de usuarios a bordo, permitiendo reaccionar de forma efectiva ante posibles malos comportamiento o situaciones de riesgo., Esto sería posible gracias a los últimos avances en investigación sobre Computer Vision e Inteligencia Artificial, en particular Deep Learning, a nivel global. De esta manera, el software de videoanalítica se conecta al flujo de video por cámaras instaladas en el vehículo y realiza su análisis en tiempo real, disponibilizando los datos, extrayendo información y enviando alertas.

Finalmente, TMR SYSTEM presentó una iniciativa que consiste en incluir en el vehículo un ‘logger TMR’ embebido. De esta forma, a través de beacons dispuestos en la ruta con información georreferenciada y conocida de antemano, es posible para el vehículo saber su posición de acuerdo con beacon de paso en caso de no haber comunicación 4G/móvil o GPS, como es el caso de túneles, subterráneos y lugares rurales de mala cobertura o zonas con mala señal en zonas urbanas.           

 

Comunicaciones OpenBeauchef

[:]