Un mundo cambiante y con incertidumbre puede encontrar en la innovación un pilar fundamental, ya que es un área que se nutre de múltiples disciplinas para lograr mejores soluciones en los más diversos ámbitos. Bien sabe de esto la FCFM, donde tienen una unidad especializada en este ámbito.

Hélice es la unidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas responsable de promover el encuentro interdisciplinario para promover una mejor sociedad. Un espacio donde la innovación ocupa un lugar relevante.
Eugenio Bravo, integrante de este equipo y quien ha liderado el área de formación de cursos, señala que “el rol de hélice en la facultad es el de desarrollar, dictar y velar por la calidad de cursos y experiencias de aprendizaje que fomenten el desarrollo de las competencias asociadas a la innovación. Lo anterior, utilizando la metodología de aprendizaje basado en desafíos”.
Según plantea el ingeniero civil mecánico y Msc. en Ingeniería Nuclear, hay elementos diferenciadores respecto a la formación tradicional de enseñar las ingenierías y ciencias.
“Hay una diferencia en la metodología. En el aprendizaje basado en desafíos los estudiantes se enfrentan a grandes problemas en los cuales deben llegar a una solución que no es única. En el proceso de desarrollo de la solución experimentan las distintas etapas de un proceso de innovación, entre ellas encontramos la definición de los usuarios, la detección de las necesidades, la definición del problema a solucionar, el desarrollo de la etapa de generación de soluciones, creativas, y el prototipado y validación. Esta metodología tiene como beneficio el que los estudiantes se enfrenten a problemas que varían en complejidad técnica, autenticidad y profundidad de los análisis”, sentencia.
Quienes participan de Hélice acceden a herramientas relacionadas con tecnología para el prototipado, modelación 3D, espacios de reunión y trabajo que son parte de la red de infraestructura de la FCFM y las facultades que se integran en los proyectos.
“Esperamos que el 2022 podamos sacar más provecho de los acuerdos generados estos dos años para que los alumnos puedan utilizar con mayor facilidad esta infraestructura”, indica.
Por otra parte, plantea que es importante la formación en este ámbito, añadiendo que “las competencias asociadas a la innovación permiten que las personas se desenvuelvan con mayor facilidad en un ambiente laboral cambiante, dinámico en el cual competencias como la creatividad, iniciativa, trabajo en equipo, comunicación, pensamiento sistémico, pensamiento crítico son medulares a la hora de generar innovaciones de base tecnológica que generen valor para los usuarios (potenciales clientes en una mirada de emprendimiento), y para el desarrollar una carrera corporativa en empresas tecnológicas a nivel local y global”.
Para finalizar, Bravo expresa que “la innovación es una actividad que se enriquece con la interdisciplina y el objetivo es ir ampliando esos espacios, los que se han visto afectados con la pandemia. En esta interacción encontramos especialistas, temas e infraestructura que contribuye a experiencias más enriquecedoras para la formación de los alumnos”.
Por Valeria Osorio Ureta, Comunicaciones de OpenBeauchef