Iniciativa OB estará a cargo de implementar plan piloto con Ministerio de Salud

Equipo Calce.org

 

En 6 meses, y ayudando a 20 pacientes que requieren prótesis de extremidad, Calce.org debe demostrar que el sistema que proponen efectivamente logra disminuir la larga espera, terminando así con un problema de años que arrastra el sistema público de salud.

Después de meses de trabajo, este 29 de diciembre se firmó un contrato entre la U. de Chile y el Ministerio de Salud (Minsal), para el piloto Fabricación Digital a Escala de Socket Protésico. Es Calce.org, iniciativa de OpenBeauchef (OB), quien estará a cargo de desarrollar un innovador sistema de producción de socket (la pieza que va entre la parte amputada de la persona y la prótesis), mucho más rápido y eficiente.

Firma acuerdo FCFM y Ministerio de Salud

 

Andrés Sanhueza, líder del equipo, explica que el procedimiento actual es hacer el aparato de forma manual y que solo unos pocos expertos dominan el oficio. Además, estos se encuentran en Santiago, lo que implica que cualquier paciente que no es de la Región Metropolitana, debe acercarse a la capital, haciendo el proceso mucho más lento y demoroso.

El doctor Jorge Lastra, jefe de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud asume que se trata de una situación de larga data. “Este es un problema viejo, arrastrado, doloroso y sensible para nosotros, para el que no teníamos respuesta, y que no se iba a resolver con el modelo que nosotros usamos”.

 

Programa piloto

En este complejo escenario aparece la solución de Calce: usar tecnologías, un software especializado, escáner e impresión 3D, para fabricar los socket. El programa contempla capacitar a quienes realizan el oficio actualmente y hacer más rápido la producción, con piezas personalizadas, más económicas y suprimiendo la necesidad de que un paciente tenga que viajar para optar por una prótesis.

Al respecto Jaime Alée, gerente de innovación y emprendimiento de OpenBeauchef, explica que “el proceso artesanal existente hace que haya miles de personas esperando por una solución.  Junto al Ministerio de Salud queremos cambiar esta realidad con innovación disruptiva, basada en ciencia y tecnología”.


Patricio Aceituno, decano FCFM; dr. Jorge Lastra, jefe de Redes Asistenciales  Minsal; Andrés Sanhueza, líder de Calce.org y Jaime Alée, gerente de innovación y emprendimiento OB.

 

El Piloto se implementará en el Instituto Nacional de Rehabilitación de Pedro Aguirre Cerda, dependiente del Minsal, e involucra una inversión de 110 millones de pesos. El director del centro, doctor Alberto Vargas cuenta que para ellos “esto significa un gran avance en lograr la misión de nuestra institución, que es poder generar nuevos modelos de atención para personas con discapacidad y que permitan resolver o contribuir a su proceso de rehabilitación e inclusión social”.

Felipe Álvarez, vicedecano de la FCFM, dijo sentirse contento y muy emocionado con el sello de esta alianza. “Esperamos que este proyecto impacte a las personas, y no solo a los beneficiados directos; queremos que experiencias tan inspiradoras como esta impacten también a nuestra comunidad universitaria”.

De esta forma el joven equipo, compuesto por Andrés Sanhueza (ingeniero civil eléctrico), Maximiliano Vélez (ingeniero civil mecánico), Diego Vallejos (estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica), Nicolás Salas (estudiante de Ingeniería Civil Informática) y Claudio Tapia (kinesiólogo y asesor experto senior), está marcando un importante paso para lograr de forma real la transferencia y mejorar así el escenario para los miles de pacientes que esperan una solución para el uso de prótesis de extremidades.

Andrés Sanhueza, líder de Calce.Org

 

Algo que llena de orgullo y alegría al líder del Equipo, Andrés Sanhueza, con quien tuvimos esta conversación:

–          ¿Cómo te sientes con la firma de esta alianza?

La mayoría del tiempo estoy feliz, pero también siento la presión que significa todo esto, todo lo que se viene, a veces me pregunto si vamos a ser capaces y qué va a pasar conmigo si no lo somos. Pero después me tranquilizo y sé que vamos bien.

–          ¿Cuál dirías que fue la clave para lograr este importante hito?

Yo diría que haber pasado por OpenBeauchef es la única clave, no hay otra. Aquí me entregaron consejos, me ayudaron a ver cosas que no estaba considerando, a darle vueltas al proyecto. Me dieron los espacios, las facilidades, un tremendo avatar o mentor y confiaron en mí.

–          ¿Cómo ven el futuro de Calce?

Esta etapa de piloto consiste en comprobar nuestros supuestos: probar que realmente se puede aumentar la velocidad de producción, que se puede descentralizar y que realmente estas herramientas se pueden integrar al sistema médico. El futuro es convertir este proyecto en una innovación que sea sustentable en el tiempo.

–          Gracias a la innovación que están desarrollando van a poder cambiar la realidad de miles de personas, ¿qué sienten con eso?

Yo siempre he sido muy crítico y en la Universidad hay mucho conocimiento pero no se aterriza, nosotros tenemos la suerte y el privilegio de estar acá, pero también tenemos la responsabilidad de ayudar a la sociedad con la formación que tenemos. Me siento muy cómodo haciendo esto porque va en beneficio directo de las personas que más lo necesitan. Es una opción, porque no quiero desperdiciar mi vida sentado frente a un computador.

 

 


Galeria de fotos