La idea del equipo de la PUCV es aportar con una innovación tecnológica para reducir el riesgo de contagio de enfermedades provocadas por microorganismos presentes en el agua no potabilizada.

La crisis hídrica es un escenario que se ha ido complicando de manera sostenida en el tiempo, y ya son 13 años de sequía. En el último tiempo, la población se enfrenta a la amenaza del racionamiento, en especial, en las comunas del sector oriente de la capital, donde el caudal del río Mapocho ha caído abruptamente.
Una realidad que se complejiza si se analizan de manera particular cada territorio, en especial, los rurales, donde el acceso al agua potable es un bien escaso.
Una innovación liderada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que están siendo incubados en OpenBeauchef tras estar entre los finalistas de la Hackatón por el Agua 2021, podría aportar a un tema de urgencia país.
El quipo está conformado por Carmiña Naveiro, estudiante de Ingeniería Civil Bioquímica; Victoria Palma, estudiante del Magíster en Ciencias Microbiológicas, y Luis Lillo, estudiante del Doctorado en Ingeniería Civil Industrial.
Palma cuenta que la “tecnología consiste en un filtro de agua que tiene como principal componente el cobre. De esta forma, nuestro filtro es capaz de eliminar microorganismos que estén presentes en un agua no potabilizada”.
De acuerdo con los antecedentes que manejan, cerca del 6% de la población chilena tiene acceso a fuentes de agua no potabilizadas como pozos, norias, ríos, entre otros. Un escenario problemático, pues es un potencial foco de enfermedades.
“Entonces, nuestro filtro busca disminuir la carga bacteriana y hacer esas aguas más seguras”, sentencia.
Actualmente, se encuentran en la fase de iteración del prototipo, lo que les ha permitido hacer pruebas en los materiales a usar en su primer filtro de cobre.
Trabajar por la comunidad
“Creo que todos queríamos aportar con nuevas ideas desde nuestra experiencia y área de estudio. Además, el problema del agua es algo que nos afecta directamente, ya que en la Región de Valparaíso se ha agravado mucho”, explica sobre sus motivaciones para sentarse a innovar y desarrollar soluciones en este ámbito.
Lo anterior, los llevó a formar un equipo sin conocerse previamente, lo que les ha permitido aportar desde sus disciplinas.
“Ha sido una experiencia muy grata el compartir ideas y trabajar en conjunto, a pesar de las dificultades que nos ha impuesto la pandemia, pero ya estamos cerca de lograr nuestro objetivo”, sentencia Victoria Palma.