- El emprendimiento es parte de los ganadores del desafío Digitalizar la Construcción, organizado por OpenBeauchef de la U. de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, y ya está implementando un piloto con una inmobiliaria.
La recepción final es el último trámite que debe cumplir una edificación para que la Dirección de Obras de una municipalidad la reconozca como tal. El proceso se hace con el informe del arquitecto a cargo y actualmente se realiza de forma manual. Eso al menos hasta ahora, porque BIM Services creó una herramienta para automatizar y digitalizar la tarea de revisión.
Gema Ávila, líder del área comercial y tecnológica de BIM Service explica que cuando se diseña un proyecto inmobiliario, tiene que cumplir con la normativa vigente, que es la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). “Hoy toda esta revisión es completamente manual, y ocurre que muchos de los errores que están en la etapa de diseño se tienen que arreglar en la fase de obra. Eso genera pérdidas y sobrecostos, que terminan afectando la rentabilidad”.
Asegura que otra de las ventajas es el tiempo de la inspección. “Hoy una revisión manual de un edificio de 8 pisos y de 10 mil metros cuadrados, te puede tomar 1 o 2 semanas. Nosotros podemos hacer eso en 2 minutos y 30 segundos, y el nivel de precisión es muy alto”.
¿Cómo funciona? El cliente sube el proyecto al portal web y, a través de un sistema automatizado, se revisa el cumplimiento normativo y se genera un reporte.
Este emprendimiento es parte de los seleccionados por “Digitalizar la Construcción”, una convocatoria de innovación abierta para plantear mejoras en ese sector y que estuvo organizado por OpenBeauchef (OB), programa de innovación y emprendimiento de la Universidad de Chile, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y apoyado por la Corporación de Desarrollo Tecnológica (CDT) y el Centro Tecnológico para la Innovación en Construcción (CTeC).
Felipe Ñancupil, director de aceleración de OpenBeauchef, cuenta que los emprendimientos fueron pasando filtros y recibiendo mentorías – además de financiamiento- para, por ejemplo, mejorar el modelo de negocio, o aspectos legales en la formación de empresa.
Para Gema Ávila, de BIM Services “el apoyo de OB fue vital para hacer crecer la empresa y para desarrollar y comercializar nuestra solución”.
La Cámara Chilena de la Construcción, también apoyó este desafío de innovación abierta, su gerente de suministros, Luis Bass, lo explica: “La productividad ha estado estancada por décadas y creemos que la innovación es la palanca que nos puede mover a tener una industria mucho más sustentable y productiva”.
Así, academia, empresa privada, emprendedores y Estado, a través de CORFO, se unieron para buscar soluciones tecnológicas que permitan mejorar procesos en este rubro.
Por qué Digitalizar la Construcción
Para Carolina Briones, directora ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en Construcción, estamos en medio de una revolución tecnológica que obliga a repensar todo, incluyendo este sector.
Dice que los principales problemas del rubro son los sobrecostos y sobretiempos de los proyectos. “Actualmente tenemos mucha dificultad para poder estimar bien, en la etapa de diseño, cuánto va a costar una obra y termina costando el 30 por ciento o el 50 por ciento más que cuando se presupuestó”, comenta.
Agrega que: “Cada día de retraso influye directamente en la calidad de vida de las personas, impacta en términos de polución, de contaminación acústica, e incluso en la cantidad de accidentes laborales que hay en la industria”.
En este escenario, iniciativas de innovación tecnológica, como Digitalizar la Construcción, son esenciales para mejorar los procesos.
Además de BIM Services, los otros emprendimientos ganadores fueron:
BLOKey: plataforma web para arquitectos y revisores de arquitectura particulares o municipales, que parametriza el proceso de Estudio de Cabida Arquitectónica, haciéndolo más eficiente y productivo.
CIUDATUM: plataforma digital de planificación urbana avanzada de datos territoriales, para la óptima toma de decisiones.
ARCHICAL: plataforma de automatización de cálculos y estudios según normativas OGUC y NCh, para arquitectos y proyectistas de la edificación
RENTZ: sistema para arrendar, monitorear y administrar maquinaria de construcción, de forma fácil y online.
BIMetriX: solución que identifica en tiempo real el desempeño de los equipos de modeladores; detecta automáticamente vicios o errores en modelos y verifica el cumplimiento de estándares BIM.
