Innovadora tecnología mide el CO2 para cuidar la salud

Flair es el sistema líder en Latinoamérica en monitoreo de la calidad
del aire para ambientes internos de escuelas, universidades, oficinas y
comercios.


Cuando las medidas restrictivas por la pandemia se flexibilizaron, el mantener el
aforo de los lugares y su ventilación siguió siendo un tema prioritario. En ese
sentido, un equipo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile se unió en una startup para transferir a la sociedad un
dispositivo que mide el CO2 en espacios cerrados.

Hoy, bajo el nombre de Flair, su nueva marca, Pablo Farah, se remite al proceso y
evolución que han tenido desde que comenzaron a trabajar en junio de 2021.
“Se ha vivido un proceso relativamente rápido de adquisición de los primeros
clientes, trabajando tempranamente con empresas como Codelco, Mall Plaza,
GAM, Universidad de Chile y Colegio Alemán”, detalla.

Tras meses vertiginosos, de aprendizaje y difusión de su iniciativa, actualmente se
encuentran realizando su primera ronda de levantamiento de capital Ángel, y
cerrando acuerdos comerciales y de colaboración con actores claves, con el
objetivo de escalar ventas y consolidar su presencia en Chile.

Según plantea, la apuesta del equipo es transformarse en “la opción líder en el
mercado de gestión de calidad de aire en interior”.

A la fecha, este sistema se encuentra funcionando en lugares como Centro
Cultural Gabriel Mistral (GAM), la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de
la Universidad de Chile, las sedes del Colegio Alemán de Las Condes, Vitacura y
Chicureo, Mall Plaza Norte, además, de haber prestado servicios en eventos como
el debate presidencial liderado por la Casa de Bello, los conciertos y ensayos
clínicos de bandas como Chancho en Piedra y Santa Feria.


Desafíos 2022

Si bien la vacunación ha mejorado los indicadores en la tasa de decesos, los
contagios por Covid se han seguido incrementando en los últimos días, por lo que
los desafíos para este equipo siguen siendo múltiples.

“Está demostrado que la vacunación sola no va a solucionar la pandemia.
Tenemos que enfrentar el virus con varias medidas en paralelo, sin bajar la
guardia en ninguna de ellas: vacunación, trazabilidad, distanciamiento, uso de
mascarillas y ventilación. La comunicación de cómo se transmite el virus debe ser
clara”, comenta el ingeniero.

Por otra parte, plantea que “el desafío para nosotros es lograr comunicar la
importancia de la ventilación y el uso de medidores de CO2 y otras variables

ambientales relevantes en la vida de las personas. Necesitamos realizar cambios
estructurales a toda nuestra infraestructura urgentemente si queremos evitar
nuevas variantes resistentes a las vacunas y realmente estar preparados y
generar un cambio de paradigma”.

Finalmente, expresa que sus proyecciones para el 2022 implican la expansión del
equipo de colaboradores, la consolidación en Chile y la expansión de la startup a
México.

Por Valeria Osorio Ureta, Comunicaciones OpenBeauchef