La startup TakeaHand ganó Ajichallenge y viaja a MIT

tah

TakeaHand pertenece al ecosistema Openbeauchef (OB) y diariamente desarrolla sus labores dentro del Fablab U. de Chile. El emprendimiento, que se dedica a fabricar prótesis de extremidades inferiores y superiores, haciéndolas de fácil acceso, gracias a tecnologías emergentes, como la impresión 3D, sigue cosechando éxitos. Luego de adjudicarse el primer lugar del concurso Start Tel Aviv que los llevó a Israel en septiembre del presente año, ganó recientemente la cuarta versión del concurso AjíChallenge, que tiene por objetivo potenciar los emprendimientos de alto impacto con base científica o tecnológica para satisfacer necesidades sociales relevantes.

El concurso, que tiene a INACAP como co-organizador, llevará a los equipos ganadores Patho Gen Vid, Laboratoria y TakeaHand, al Massachusetts Institute of Technology ( MIT), en Boston, como parte de una alianza establecida con la prestigiosa institución, donde podrán compartir con startups e inversionistas.

Conversamos con América Silva, CEO de TakeaHand, para conocer sobre la experiencia del equipo en este concurso.

america

¿Qué fue lo que aprendieron del programa AjíChallenge?

El AjíChallenge captó nuestra atención como desafío de innovación porque su propuesta representaba aprendizaje. El sólo hecho de participar te hace pasar por un proceso, de talleres, charlas, conferencias y presentaciones en las que se desarrollan muchas habilidades blandas para el emprendedor; entre esas, la comunicación, la creatividad, la curiosidad, conectarse, hacer redes y otras. El premio es un estímulo importante, pero para nosotros lo que más valor tiene es la experiencia y oportunidad de ir creciendo en cada etapa.

Para TakeaHand su feedback fue muy significativo, la asesoría que recibimos del directorio del Ají, combinado con el apoyo del 3IE, y el Fablab de la U. de Chile, nos sirvieron por ejemplo para concursar en otras instancias y ganar el StartTelAviv 2016, gracias a lo cual ahora estamos generando acuerdos en Israel.

¿Entre cuántos finalistas ganaron el concurso?

En la primera etapa del Ají se seleccionan 60 proyectos, para la final fueron escogidos 9 y de ellos tres proyectos ganadores van al MIT.

¿Qué esperan del viaje al MIT?

Es una oportunidad de conectar con redes y posibles colaboradores que nos ayuden a alcanzar nuestras próximas metas, mil centros de producción local, distribuidos en América y el mundo, capaces de aportar a nuestra red de desarrollo de prótesis.

En las redes del MIT podríamos encontrar por una parte colaboradores para potenciar las tecnologías patentadas que hemos desarrollados y la automatización de nuestros procesos, y por otro lado, conectar con inversionistas que nos apoyen a crear la red de takeaHand en Estados Unidos, como la que estamos generando en Israel.

Por último, proyectándose al futuro y definiendo fortalezas:¿Qué los diferencia de otros startups de prótesis customizadas a bajo costo con impresión 3D?

Las prótesis de takeaHand tienen un diseño único que las hace más funcionales e intuitivas para usar que incluso las prótesis tradicionales. A su vez nuestro modelo de atención permite la garantía y el control tanto a nivel técnico como médico, para que el usuario cuente con un producto sofisticado y de buena calidad. La mayoría de las prótesis de impresión 3D que se reconocen son parte de un movimiento libre que desarrolla juguetes protésicos gratuitos, es decir dispositivos con movilidad que parecen una mano y cuyo foco es sobre todo emocional y/o estético. Las prótesis de takeaHand son adaptadas a la movilidad, fuerza, y condición de cada usuario con foco en su autonomía, potenciando las capacidades de cada persona.

Una característica elemental es que tenemos mucho cuidado en el desarrollo profesional de nuestros productos para no representar un riesgo o daño a las personas que los usan. Entre otras cosas las prótesis libres, sin ninguna supervisión ni seguimiento, muchas veces no tienen en cuenta aspectos básicos como los puntos de presión que pueden generar más problemas que lo que solucionan.

Actualmente TakeaHand sumó un cuarto integrante al equipo, lo que les permitiría abarcar un mayor número de usuarios de y a su vez ampliar los tiempos de investigación.

Comunicaciones Fablab U. de Chile.

fablab851@gmail.com