LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ISRAEL EN INNOVACIÓN, DESDE LA MIRADA CHILENA

Fuimos invitados por la embajada de Chile en Israel para una misión tendiente a relacionarse con actores del ecosistema de innovación y emprendimiento, vinculado a innovación espacial y astrotecnologías. Nuestra delegación, de 5 personas, estuvo formada por 2 académicos jóvenes, reconocidos no tan sólo por ello, sino que por ser innovadores y proclives a la transferencia, ambos participan activamente en Ingeniería 2030 y en OPENBEAUCHEF (OB): Ricardo Finger (astroinstrumentación) y  Marcos Díaz (nanosatélites). También nos acompañó un ex alumno senior, Patricio Lagos, notable emprendedor tecnológico, ex compañero de curso en Ingeniería Eléctrica, cuya empresa fue adquirida por General Electric. Hoy también parte del Board de OB. Francisco Anguita, un joven ingeniero Industrial, fue parte del grupo, el cual está intentando apoyar el emprendimiento de Aurora Space, naciente iniciativa soñadora de una potencial empresa chilena de alta tecnología de jóvenes de nuestra Facultad.

La visita, organizada por la embajadora Mónica Jimenez y su primer secretario Allan Najum,  nos permitió relacionarnos con los personajes detrás de la potente industria tecnológica de Israel, sus modelos de emprendimiento e Innovación, sus científicos y su relación con la Industria y sus autoridades. Así fue como conocimos centros científicos de muy alto nivel, como Technion y Weizmann; empresas aeroespaciales de clase mundial, tanto privadas como estatales; agencias de Gobierno, como la Agencia del Espacio y la Agencia de Innovación de Israel; start-ups de alta tecnología, como NLScomm o SpacePharma;  innovación social con hightec, como Moona.  Tuvimos decenas de reuniones y conversaciones con los principales actores y líderes de ellas.

Mi conclusión personal es que ser el país con la mayor inversión en innovación y con la mayor cantidad de empresas tecnológicas per-cápita del mundo se nota, y mucho.  Sin embargo, lo más sorprendente, no es la tecnología en sí misma, sino el espíritu y cohesión del factor humano detrás de este modelo país. Es un cliché que Israel es un país en guerra y que ello permitió este logro extraordinario de un lugar con la mitad de los habitantes de Chile, del tamaño de la región de Valparaíso; sin embargo, hay algo más.

Un pragmatismo extraordinario orientado a hacer y actuar, una educación de los jóvenes muy liberal pero muy rigurosa (servicio militar de 3 años hombres y 2 años mujeres, con actualización anual de un mes hasta los 45 años), el viaje al extranjero de “découvert” post servicio.  Ello implica que el inicio de los estudios universitarios comienza a los 22 años. Por último, es un país austero, no hay lujos ni instalaciones imperiales en ninguna parte, ni en los laboratorios de las universidades, ni en las oficinas de Gobierno ni en las empresas; más modestas que muchos equivalentes en nuestro país. Todo denota esfuerzo y rigor, pero un buen estándar y calidad de vida, no tan distinto a Chile, me pareció.

Mi sensación es que uno visualiza un Chile posible en Israel, a diferencia de otras potencias del primer mundo, donde no podemos encontrar una chance de reflejar un potencial futuro. ¿La diferencia con nosotros?  El factor humano. Ellos se creen el cuento y trabajan como hormigas para ello, sin by-pass. Ellos también tienen líderes y respetan a sus padres que construyeron este legado. Claramente se paran sobre hombros de gigantes.  Como me dijo la embajadora, “son visionarios no soñadores”. Yo agrego: “y obreros de construcción de sus visiones”.

… continuará, sin duda.

 

Jaime Alée

Gerente de innovación y emprendimiento OB

 

Otros testimonios de la visita a Israel:

• “Estamos muy satisfechos de contar con el apoyo y guía permanente de OpenBeauchef. Experiencias como la de OB facilitan sustancialmente la identificación de proyectos específicos, asociaciones y colaboraciones entre entidades chilenas e israelíes, que pueden conducir a la cooperación en innovación y cooperación tecnológica.

No hay que perder de vista que el reciente Acuerdo sobre Cooperación en Innovación Tecnológica, Investigación y Desarrollo, entre CORFO y la Autoridad Nacional de Innovación Tecnológica de Israel, podría tener un efecto positivo en la competitividad de diversos sectores productivos de la economía chilena”.

Allan Najum, primer secretario embajada de Chile en Israel, ministerio de Relaciones Exteriores.

• “Me pareció muy interesante que las oficinas de innovación de las principales universidades de Israel, tienen personal que visita a los investigadores de manera periódica para levantar ideas con potencial de innovación/comercialización. Es decir, las agencias internas de las universidades son activas en la búsqueda de innovación, además son un soporte a los proyectos de transferencia ideados por los investigadores.

Creo que esta es una idea muy interesante pues muchas veces los investigadores no logramos ver “fuera de la caja” de nuestra área de expertise, o bien no conocemos las necesidades de la industria que podríamos ayudar a solucionar”.

Ricardo Finger, docente de la FCFM e investigador sobre instrumentación astronómica en el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

• “ Me llamó la atención la fuerte coordinación entre todos los sectores (Gobierno – universidad – industria) en pos de un objetivo común: el progreso y desarrollo del país; y la sensación de meta y propósito común que se nos transmitía.

Es cierto que cada ente nos hablaba de complejidades y problemas para coordinarse, pero trascendía la existencia de un acuerdo y un sentido de objetivo. Esta sería una característica, una manera de afrontar la construcción de país que meencantaría ver en el mío”.

Francisco Anguita, ingeniero civil industrial y emprendedor

• “Es la tercera vez que voy y no deja de sorprenderme la creatividad con la que ellos desarrollan su trabajo para lograr innovación y emprendimiento de calidad.

Tienen una visión de alto nivel, mirando hacia el futuro, estudiando cómo pueden aplicar esta innovación. Está todo conjugado, con un objetivo común, donde todo tiene valor: la investigación, formación, etcétera”.

Marcos Díaz, académico del departamento de Ingeniería Eléctrica, FCFM.

• “Sin dudas, lo que más me sorprendió fue la gente, los muchachos, los estudiantes y sus profesores. Gente decidida a vivir, más bien a sobrevivir en un medio hostil, basado en inteligencia, visión común y esfuerzo. Un lugar orgulloso de que con sólo 9 millones de habitantes produzcan tecnología de punta equivalente aun país de 300 millones de personas.

Finalmente, me sorprendí por cuánto chileno ha sido participe de estepasado brillante de Israel, gente que esta disponible y ansiosa de ayudarnos a encontrar nuestro camino, Chile no es cualquier país y ellos así lo reconocen, nos quieren como pueblo,como profesionales y como amigos”.

Patricio Lagos, ingeniero civil eléctrico y avatar en OpenBeauchef

 


Galería de fotos, viaje a Israel: