María Paz Gillet, fundadora de Jooycar: «En la actualidad no hay ninguna barrera para emprender, son barreras mentales»

La ingeniera comercial y fundadora de Jooycar, María Paz Gillet, fue invitada por el área de formación de OpenBeauchef, OpenLab, a dar una charla sobre su plataforma de seguros de automóviles. Jooycar partió el 2014 como una startup y el  2018 levantó ventas por US$ 3 millones.

Sus productos permiten obtener datos en tiempo real provenientes de los automóviles y conductores, agregando inteligencia a estos para ofrecer seguros conectados y servicios inteligentes de valor agregado. ¿El resultado? Se genera una mayor fidelidad, eficiencia y nuevas oportunidades de negocio para la industria de seguros y automotriz.

Jooycar, lleva más de 4 años revolucionando la industria InsurTech de Latinoamérica, fue la primera en la región en desarrollar una plataforma de internet de las cosas (IOT) y telemática en torno al auto.

¿Cuáles son las claves de su éxito? Su fundadora las revela a continuación.

¿Cómo nació la idea de crear Jooycar?

Jooycar partió el 2014, cuando visualizamos con mi socio, que es desarrollador, las oportunidades que habían en el IOT de los autos. Nos imaginábamos un celular gigante con ruedas y que pudiera transformar la industria de los seguros y automotriz. Así nació, yo armé la idea del tema y él desarrolló el código para la primera versión de la plataforma.

¿Cómo contactaron a sus primeros clientes?

Hicimos nuestras redes por Linkedin y por contactos, íbamos llamando a las compañías de seguros para presentarles Jooycar y contarles que esto era una tendencia internacional. Ellos vieron que en Chile había una propuesta de valor súper interesante de una necesidad que existía y que nosotros podríamos brindar desde acá.

¿Cómo has podido sortear las dificultades en el camino del emprendimiento?

Dicen que los emprendedores tenemos una cualidad que es pasión con positivismo, siempre uno se encuentra con barreras, hay personas que le dicen no a tu idea, pero sinceramente, tuvimos la suerte de que nuestro proyecto tuvo muy buena aceptación. Creo que cuando la gente trabaja bien y se esfuerza, las cosas se van dando.

¿Crees que el mercado chileno está abierto a los nuevos emprendimientos?

Totalmente, yo creo que la forma más práctica de partir algo es buscar siempre un cliente potencial, y ese cliente potencial, hoy día está mucho más abierto a aceptar proveedores que sean startups o proyectos de gente joven.

¿Cuál sería el principal consejo que le darías a alguien que está pensando en emprender?

Lo primero sería que uno no tiene por qué salir de la universidad para hacer un emprendimiento. Obviamente la prioridad es sacar la carrera bien, pero si la persona siente que tiene un talento o que ve una oportunidad o un valor de mercado, y tiene un compañero que lo pueda apoyar, mi consejo es que lo hagan. El costo hoy día de prototipar o de probar algo es bajo, entonces no hay ninguna barrera para no emprender creo yo, son barreras mentales.