[:es]
La actividad contó con la participación de la Subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba Ruiz-Tagle, quien destacó la importancia que adquiere este instrumento en el contexto de pandemia para construir una nueva economía, que sea capaz de transformar el conocimiento en valor.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 14 de julio y los seleccionados podrán contar con un subsidio de hasta 220 millones de pesos, además de acceder a mentorías, talleres y redes con expertos.
Una sesión informativa sobre Startup Ciencia, nuevo programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo, se realizó virtualmente el pasado 1 de julio. La instancia contó con la participación de autoridades de gobierno y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, junto a integrantes de la comunidad científica nacional, académicos y emprendedores.
La instancia fue presidida por el Dr. James McPhee, Vicedecano y director del programa Ingeniería 2030, quien destacó que desde su rol como investigador ve que este instrumento tiene un enorme potencial, donde OpenBeauchef puede ser crucial.
“Estoy muy contento de que este programa comience y de tener a OpenBeauchef como un actor relevante de nuestro ecosistema interno para poder facilitar, apoyar y ser partícipe de las iniciativas que se puedan ejecutar”, señaló el profesor.
Además, destacó que este nuevo instrumento llega en el momento preciso, dado que permite al mundo académico activar iniciativas interesantes para aportar a la economía del conocimiento y poner en valor todo el quehacer que las universidades y los centros son capaces de generar.
Construir una economía basada en el conocimiento
Posteriormente se dirigió a los asistentes la Subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba Ruiz-Tagle, quien agradeció la instancia y destacó el papel que ha tenido OpenBeauchef en el ámbito de la innovación y emprendimiento. Particularmente, en la instalación de capacidades para transformar la ciencia en un valor capaz de ser transferido a la sociedad.
Según comentó la autoridad ministerial, la instalación de esta nueva institucionalidad contempló desde su creación el emprendimiento de base científica en todas sus etapas, para resolver de esta manera una problemática histórica del ecosistema nacional y que hoy, en un contexto de pandemia, se torna crítico.
“Una pandemia que también intensifica las desigualdades, las brechas. Las brechas no solo dentro de la sociedad, sino que, entre las sociedades, entre los países, y eso es algo que sabemos que va a tener que ocurrir y tenemos que tomarlo con muchísima seriedad y, en ese sentido, todas las personas que hemos recibido una educación en este país y, hoy en día, estamos pudiendo vivir nuestra pandemia con dificultad, pero dignamente, tenemos que hacernos responsables de construir un mejor país. Es un llamado urgente casi ineludible y esta agenda no está exenta de esa urgencia”, sentenció la Subsecretaria.
En este sentido, para la destacada bióloga el camino que se está trazando en este contexto de pandemia es el que permitirá al mundo científico nacional ayudar a construir una nueva economía que sea capaz de transformar el conocimiento en valor, lo que posibilitará, a su vez, dinamizar la economía.
“No solo tenemos que crecer en nuestra capacidad de investigación en el país, sino que también tenemos que hacerlas más pertinentes, más conectadas, más ágiles y, por cierto, aportar no solo a construir una mejor sociedad, sino que una mejor economía. Más diversa, más amplia, más flexible, más meritocrática, que nos ayude a tener una relación más sostenible con el medio ambiente y, en eso, lo que nosotros podemos extraer de las ciencias y llevarlo al mundo de la empresa creemos que es un tremendo aporte a nuestro país”, aseguró.
La I+D+i como motor de desarrollo
La charla sobre Startup Ciencia estuvo a cargo de la Dra. María Paz Merino, quien es la Encargada de Emprendimiento de Base Científica y Tecnológica del Ministerio y, además, egresada de la Facultad.
“Así como estamos en una crisis sanitaria global, Chile y el mundo necesitará entender y resolver desafíos que son nuevos, que no son predecibles, para los que no estamos siempre preparados. Aquí la ciencia y la tecnología son cruciales”, comentó.
Para lo anterior, será necesario modificar la actual estructura productiva a través del desarrollo de actividades que basan su competitividad en la generación y aplicación sistemática de I+D+i, aprovechando las oportunidades de los recursos naturales del país para construir bienes y servicios intensivos en conocimiento.
Lograr una real articulación
El último en dirigirse a los asistentes fue Claudio Maggi, Director Ejecutivo de OpenBeauchef, quien resaltó que este instrumento naciente es una oportunidad para tratar de reducir la brecha existente entre la academia y la industria. En este sentido, resaltó que como país siempre hubo un gran esfuerzo desde hace varias décadas en la instalación de capacidades. Sin embargo, en este proceso no se pudo resolver del todo cómo conectar esos dos ámbitos.
“Hemos sido menos persistente en un elemento que es súper importante para el desempeño de los sistemas de innovación y de cómo la innovación contribuye a la solución de problemas y a mejorar la solución de países, que es la articulación”, comentó.
Esta convocatoria, agregó, apunta a resolver este problema de conexión que hay que buscar y fortalecer.
Sobre el instrumento
A esta convocatoria pueden postular proyectos innovadores y disruptivos, basados en tecnologías de alta sofisticación como biotecnología, nanotecnología, robótica, materiales avanzados, inteligencia artificial, Internet de las cosas , entre otros.
Se contará con un subsidio de hasta $220.000.000, un cofinanciamiento del 15% mediante aportes pecuniarios, y un cofinanciamiento del 10% para empresas lideradas por mujeres.
Podrán postular personas naturales mayores de 18 años o micro y pequeñas empresas jóvenes, que cuenten con un proyecto basado en tecnologías de alta sofisticación.
Se financiarán iniciativas que ya cuenten con una prueba de concepto validada en laboratorio y que quieran diseñar y validar sus prototipos.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 14 de julio.
Para más información puedes visitar https://startupciencia.cl/ .
[:]